España mejoró el año pasado sus ratios de deuda y déficit respecto a su PIB aunque sigue incumpliendo las normativas europeas de disciplina fiscal. Así, España cerró 2024 con una deuda pública del 101,8% de su PIB, la quinta más elevada de la UE, mientras que el déficit público se situó en el 3,3% de su PIB, el décimo de la UE, según los datos publicados este martes por la oficina estadística comunitaria Eurostat.

Estos datos suponen una mejoría respecto a los ratios de 2023, con una deuda (104,4%) y un déficit (3,6%) más abultados, pero siguen por encima de la normativa europea, que establece un máximo del 60% y del 3%, respectivamente.

En el conjunto de Europa, la deuda aumentó ligeramente hasta el 81% del PIB en el ámbito de la UE i hasta el 87,4% en el de la eurozona. Y el déficit se redujo hasta el 3,4% del PIB en la UE y el 3,2% en la zona del euro.

El déficit comercial se dispara

Por otra parte, el déficit comercial español creció un 58% en los dos primeros meses de este año, hasta los 9.617,8 millones de euros, lo que supone un 58,2% más respecto al registrado en el mismo periodo de 2024, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Economía.

Hasta febrero de 2025, las exportaciones retrocedieron un 0.4% respecto al mismo periodo del año pasado, hasta los 61.753,5 millones; mientras que las importaciones subieron un 4,9%, hasta los 71.371,3 millones, que constituye un récord.

La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó hasta febrero en el 86,5%, lo que supone 4,6 puntos menos que en el mismo periodo de 2024.

El superávit comercial de España con la Unión Europea alcanzó los 4.908,4 millones de euros en el periodo. Por países, los mayores superávits fueron con Francia (3.034,2 millones de euros), Portugal (2.776,3 millones) y Reino Unido (2.266,4 millones).

El Ministerio de Economía destacó que las exportaciones españolas a Estados Unidos se mantuvieron estables en enero-febrero de 2025, alcanzando los 2.760 millones de euros. En el sentido contrario, las importaciones estadounidenses a España registraron 5.413 millones de euros, un 13% más que en el mismo periodo del año anterior.

Por lo que se refiere al mes de febrero, el déficit comercial de España se elevó a 3.424,9 millones de euros, lo que supone un 45,7% más respecto al mismo mes de 2024. Las exportaciones registraron un incremento del 0,4%, hasta los 31.973,1 millones, segundo mayor valor de la serie para el mes de febrero. En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario las exportaciones ascendieron un 0,7% interanual.

Las exportaciones españolas de mercancías en el mes de febrero mostraron un mejor comportamiento que algunas de las principales economías de la Unión Europea, con descensos en las exportaciones de Alemania (-1,8%) y Francia (-4,3%). Por lo que se refiere a las importaciones, estas alcanzaron 35.397,9 millones de euros, el segundo mayor valor de la serie para el mes de febrero, lo que supone un crecimiento del 3,5% interanual.