Las empresas catalanas han captado 766 millones de euros de las convocatorias de libre concurrencia de los fondos Next Generation, cifra que supone el 21% del total el Estado, según un estudio de Acció, informa la Agencia Catalana de Noticias (ACN). Si se tiene en cuenta el número de empresas, las beneficiarias han sido 618, un 24% del total de empresas que lo han recibido en todo el estado. El conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, ha destacado que estos datos superan los objetivos que se había planteado la Generalitat, ya que, proporcionalmente, representan más del 20% que aporta Catalunya al PIB español. Las ayudas se han repartido por 31 de las 43 comarcas catalanas y el 83% han sido para pymes y el 17% para grandes empresas, aunque los recursos se han repartido en una proporción 45%-55%, respectivamente.
El estudio ha analizado el acceso del tejido productivo catalán a las convocatorias de libre concurrencia desde que se activaron las ayudas a mediados del 2021 con el objetivo de superar los efectos de la pandemia, transformar el modelo productivo. Según ha detallado el director ejecutivo de Accio, Joan Romero, para elaborar el estudio se han revisado resolución por resolución las empresas beneficiarias de las ayudas de convocatorias principalmente de los Ministerios de Industria Comercio y Turismo; de Transición Ecológica y de Ciencia y Tecnología.
El conseller ha vuelto a reivindicar la gestión o "como mínimo" la coparticipación de la Generalitat en los fondos Next Generation. Según ha argumentado, los gobiernos próximos son los que mejor conocen la realidad empresarial y del tejido productivo de su territorio. "Es el más racional, el más justo y el más efectivo", ha añadido Torrent con relación a la distribución de los fondos.
Con respecto a la distribución sectorial, el 26% de los fondos han ido a la industria, el 16,5% a la salud, el 9,5% en I+D; el 8,4% en Química, energía y recursos; el 8,2% en movilidad sostenible; el 6,8% en industrias basadas en la experiencia; el 5% en diseño y hábitat, el 4% a la agroalimentación y el 15,5% en otros sectores, según el estudio de Acció.
Por territorios, la distribución de los recursos se concentra, sobre todo, en la primera área metropolitana de Barcelona. El 46,8% han sido para empresas del Barcelonès; el 17,8% del Vallès Occidental, el 10,4% del Baix Llobregat, el 5% del Vallès y el Gironès el 4%. No obstante, el director ejecutivo de Acció, Joan Romero, ha remarcado que han llegado a 31 comarcas de las 43 que tiene Catalunya.
"Evidentemente, tenemos que trabajar para que se extienda, pero es relevante que la capilaridad también se produzca en el ámbito territorial", ha apuntado Romero, que también ha resaltado el papel la oficina de apoyo para acceder a los fondos Next Generation.
Concretamente, se han asesorado más de 1.500 empresas catalanas y el 22,5% de ellas han obtenido financiación, mientras que otros probablemente opten a futuras convocatorias. La oficina ha puesto en marcha una serie de seminarios web y de alertas personalizadas, que cuentan con 5.000 inscritos.