La economía de Estados Unidos crece y además lo hace por encima de lo previsto. El Producto Interior Bruto (PIB) se elevó un 0,8% en el tercer trimestre, lo que lleva el dato anual al 3,2%, una cifra que supera en un 0,3% la esperada, que era del 2,9%.
De esta manera se aleja el temor de una recesión técnica, que se produce cuando la economía cae durante dos trimestres consecutivos. Con el crecimiento tímido del tercer trimestre se rompe esta tendencia iniciada en el segundo, cuando la economía norteamericana se contrajo un 0,1% en el país norteamericano.
Las continuas subidas de tipos de la Reserva Federal (el banco central de EEUU) tienen como objetivo enfriar la economía y contener la inflación. Por ello, los analistas no descartan que el PIB pueda volver a cifras negativas próximamente.
Los analistas no descartan que el PIB pueda volver a cifras negativas próximamente
La FED ha subido los tipos de interés cinco veces este año, las cuatro primeras en un 0,75% y la última, en un 0,5%, hasta alcanzar niveles de 2007, en concreto el 4,5%.
En Europa los tipos han llegado al 2,5% después de que el Banco Central Europeo los subiera cuatro veces con el mismo objetivo, encarecer el precio del dinero para que se reduzca el consumo y bajen los precios. Así, la tasa de inflación de la eurozona bajó al 10% en noviembre desde el 10,6% de un mes antes, siendo España el país donde más ha bajado. Hasta el 6,7%.
Precisamente este último dato ha hecho que las previsiones del PIB mejoren aquí. El Banco de España estima ahora que la economía crecerá un 4,6% (un 0,1% más) este año, aunque a la vez pronostica que solo crecerá un 1,3% en 2023 (un 0,1% menos) por el empeoramiento del contexto exterior.
Wall Street reacciona con pérdidas
Tras conocerse el dato, Wall Street se ha adentrado en territorio de pérdidas y el selectivo S&P 500 ha bajado un 1,98 %, después de que los datos económicos señalen un mercado laboral fuerte y un crecimiento económico más rápido de lo previsto, lo que ayudaría a la Reserva Federal (Fed) a seguir luchando con agresividad contra la inflación.
A las 12.00 horas de Nueva York (16.00 GMT), el S&P 500 bajaba 76,66 unidades, hasta 3.801,78; mientras que el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de la bolsa neoyorquina, se dejaba un 1,48 %, o 496 enteros, hasta 32.880,48.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales empresas tecnológicas, era el más afectado, con una caída del 2,83 % o 303,27 unidades, hasta 10.406,10.
Los datos semanales publicados hoy mostraron que 216.000 personas presentaron solicitudes iniciales de beneficios por desempleo la semana pasada, 2.000 más que la semana anterior.
Las peticiones de ayuda, un indicador de los despidos, han rondado ese nivel desde mayo, una señal de la solidez del mercado laboral que podría alentar a la Fed a seguir endureciendo su política monetaria.
Además, una estimación del crecimiento económico del último trimestre sugiere que la producción se expandió a un ritmo anual del 3,2 %.
La FED ha subido los tipos de interés cinco veces este año, las cuatro primeras en un 0,75% y la última, en un 0,5%
Por su parte, la Fed sigue reiterando su intención de seguir aumentando las tasas de interés para yugular la inflación.
Otro factor negativo para la bolsa hoy, sobre todo para las compañías aéreas, es una tormenta invernal, "única en una generación", como la ha descrito el servicio meteorológico nacional, el National Weather Service (NWS), que sobre todo afecta el medio oeste del país y que se traslada hacia el noreste.
Según la página web Flightaware, se han producido 1.724 cancelaciones de vuelos dentro, hacia o desde EE. UU. este jueves.
Los aeropuertos más afectados por las cancelaciones son O'Hare en Chicago, Chicago Midway y el de Denver.
La compañía más afectada a media sesión era American Airlines, cuyas acciones caían un 5,43 %; seguida de United, que perdía un 4,19 % y Delta que bajaba un 3,62%.
Este viernes se espera la publicación del deflactor del consumo americano correspondiente al mes de noviembre. Se trata de un indicativo muy certero de la verdadera evolución de los precios. Su nivel actual se sitúa en el 6% y se espera una rebaja de cuatro décimas hasta el 5,6%.
Y lo más importante es la marcha de la subyacente (sin energía ni alimentos frescos) que actualmente está en el 5% y se espera que baje también en igual cuantía hasta el 4,6% en tasa anual. Si las previsiones se confirman podría dar una alegría en la última jornada de la próxima tanda semanal. Cabría esperar, pues, que tras una semana de caídas en las bolsas, el dato de viernes impulsara a Wall Street.