El PIB de Catalunya creció el pasado año un 5,8%, por encima de la media nacional, lo que permite recortar la diferencia que le separa de territorios como la Comunidad de Madrid cuya economía se incremento en 2021 un 5,4%, igual que la media de la Unión Europea. Baleares y Canarias, las dos comunidades autónomas que más recortaron su PIB en 2020 por la pandemia, fueron precisamente las regiones que más lo elevaron al año siguiente, en 2021, con avances del 10,7% y del 7%, respectivamente, según los datos de la Contabilidad Regional publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo ha difundido este lunes estos datos tras incorporar a esta estadística regional la variación del PIB estimada para el conjunto de España en 2021 (+5,5%) publicada el pasado mes de septiembre.

De acuerdo con el INE, tras los avances en las economías de los dos archipiélagos empujadas por la reaparición del turismo, se colocaron Navarra y Catalunya, con subidas del PIB del 5,9% y del 5,8% en 2021, respectivamente. En el otro extremo, con los incrementos menos acusados, se sitúan Castilla y León (+4,3%) y Aragón (-4,4%). En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, el crecimiento del PIB fue incluso algo más bajo, del 4% y del 4,1%, respectivamente. Por encima de la media nacional se situaron también las economías de Cantabria, la Comunidad valenciana, Andalucía, Asturias y País Vasco. Según Estadística, diez regiones presentaron en 2021 aumentos de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 5,4%

PIB per capita

Respecto al PIB per cápita, que también recoge la estadística del INE publicado este martes, Madrid registró el más elevado en 2021, con 34.821 euros por habitante, seguido de País Vasco (32.925 euros) y Navarra (31.024 euros). Catalunya se sitúa en el cuarto lugar con un PIB per cápita de 29.942 euros, cuatro mil euros por encima de la media nacional que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), fue de 25.498 euros. En el otro extremo, con menor PIB per cápita, se situaron Andalucía (18.906 euros por habitante), Canarias (18.990 euros) y Extremadura (19.072 euros). La media de la Unión Europea en 32.430 euros. Seis regiones superaron el registro medio nacional y sólo dos (Madrid y País Vasco) sobrepasaron el promedio europeo.

En términos relativos, el PIB per cápita de la Comunidad de Madrid fue un 36,6% superior a la media nacional en 2021. El de País Vasco, un 29,1% mayor, el de Comunidad Foral de Navarra, un 21,7% y un 17,4% en el caso de Catalunya. En el extremo opuesto, el PIB por habitante de Andalucía se situó un 25,9% por debajo del registro nacional. Y los de Canarias y Extremadura fueron un 25,5% y un 25,2% inferiores a la media de España, respectivamente. 

Renta Disponible

Pero una cosa es el PIB per cápita, un indicador que se limita a dividir el dinero que se ha producido en el conjunto de un territorio divido por sus habitantes, y otra distinta es cuánto dinero disponen esos habitantes para gastar. De acuerdo con Estadística, los hogares de País Vasco fueron los que tuvieron mayor Renta Disponible por habitante en este caso en el año 2020, con 20.479 euros. Esta cifra fue un 29,5% superior a la media de España (15.817 euros). Por detrás de País Vasco y por encima de la media se situaron Comunidad de Madrid (19.470 euros per cápita), Comunidad Foral de Navarra (17.895 euros), Catalunya (17.723) en cuarto lugar, Aragón (17.160), Asturias (16.712), La Rioja (16.308), Castilla y León (16.277) y Cantabria (15.919). Por el contrario, los registros más bajos correspondieron a Canarias (12.410 euros por habitante), la ciudad autónoma de Melilla (12.793), Andalucía (12.844) y Extremadura (12.908).

Millones de euros

Los datos publicados este martes por el INE revisan las estimaciones de 2019 y 2020 de la Contabilidad regional difundidas en diciembre del año pasado, debido tanto a la incorporación de la actualización de la Contabilidad Nacional de España, como de la disponibilidad de mayor cantidad de fuentes de información estadística. Además, se incorporan las primeras estimaciones regionales de 2021. El año de referencia 2019 tiene carácter de definitivo, el 2020 de provisional y el 2021 de avance.

Con estas revisiones, el PIB del conjunto de la economía española fue en 2021 de 1,20 billones de euros, frente a 1,17 billones en 2022 y todavía lejos del PIB de 2019 con 1,24 billones de euros. Por regiones, la Comunidad de Madrid fue la que más dinero aportó al PIB, 234.639 millones de euros y Catalunya se coloca en segunda posición con 229.418 millones de euros. En 2020 su aportación fue de 218.468 y 212.437 millones respectivamente. Ambos territorios están lejos de los 242.093 millones de euros producidos en Madrid en 2019 y los 238.308 millones en Catalunya.