El pasado año desaparecieron 6.262 microempresas (menos de 10 asalariados), el 0,6% de este tipo de empresas que había a diciembre de 2021, un descenso que no sucedía desde 2013 -dejando al margen el año 2020 del confinamiento-, según los datos de la patronal Cepyme recogidos en el Indicador Cepyme sobre la Situación de las Pymes Españolas del cuarto trimestre de 2022. No obstante, si sumamos el conjunto de las pymes (menos de 250 asalariados) el tejido empresarial se ha reducido el pasado año en 1.151 empresas, con una caída interanual del 0,1%, gracias al aumento de las empresas pequeñas y medianas, aunque no en suficiente número para compensar la caída de las más pequeñas.
En concreto, según los datos de la patronal de pymes (elaborados con las estadísticas del INE, de la Agencia Tributaria y de la Seguridad Social), las pequeñas empresas (entre 10 y 49 empleados) crecieron en 4.164 empresas entre el cuarto trimestre de 2021 y el de 2022 (más 2,6%) y las medianas (con plantillas entre 50 a 250 asalariados) aumentaron en 948 el pasado año (más 3,7%). Así, el pasado 2022 cerró con cerca de 1,319 millones de empresas, ese 0,1% menos que en el cuarto trimestre de 2021, año que terminó con algo más de 1,320 millones de empresas. De las pymes del pasado año, 1,292 millones eran pequeñas (hasta 49 trabajadores), un 0,2% de caída, y 26.300 medianas(de 50 a 250), el 3,7% de subida.
En opinión de Cepyme, el descenso del 0,1% interanual en el número de empresas es “muy elocuente en cuanto al cambio del contexto económico”. No obstante, aunque hay que remontarse nueve años (dejando al margen 2020) para encontrar un descenso en el número de empresas, ya en 2019 se notó un agotamiento en la creación de empresas, pues si bien es cierto que no se produjo una pérdida de tejido empresarial, tampoco hubo aumento, repitiendo en el cuarto trimestre el número de empresas de diciembre de 2018.
Por grandes sectores, las pymes del sector agropecuario fueron las más perjudicadas, pues el pasado año se perdieron 7.057 pymes del sector, un descenso del 6,8%, lo que, según remarca el informe de Cepyme, equivale que 1 de cada 15 pymes de dicho sector ha cerrado. El otro sector que ha padecido los rigores del pasado año es el industrial, aunque con tanta fuerza, pues se han destruido 876 pymes industriales, el 0,8% de las existentes a finales de 2021. En cambio, el número de pymes aumentó en la construcción, con 2.895 empresas más y una subida del 2,1% y en servicios, 3.888 empresas más, el 0,4% de aumento.
Menos empresas que en 2019
En 2022 todavía no se había recuperado el fuerte descenso en el número de pymes ocasionado en 2020 por la pandemia. Así, en el cuarto trimestre de 2019 había unas 7.000 empresa más en el mismo periodo del año pasado, casi 1,319 millones de pymes, frente a los 1,326 millones del cuarto trimestre de 2019. Lo que supone un 0,5% menos, pero también quedarse por debajo de la media de las pymes entre junio de 2004 y diciembre de 2010.
Sin embargo, lo que sí ha crecido es el número de las empresas medianas (de 50 a 250 trabajadores), pues que en los últimos años se aprecia un aumento continuado (con la excepción de 2020), desde las 23.500 de diciembre de 2017 a 26.300 a finales del pasado año, un incremento del 12%. Además, en este segmento, el pasado año se superaron los niveles precovid. Sin embargo, en el mismo periodo las pequeñas se han mantenido en cifras muy similares a hace seis años, apenas 5.000 más sobre un total de 1,287 millones, y el pasado año el número de empresas pequeñas todavía continuaba por debajo de los niveles precovid.
Las pequeñas pierden tamaño
No obstante, aunque están creciendo las empresas medianas -uno de los objetivos de las patronales y de los Gobiernos-, en Cepyme advierten de que el tamaño de las pequeñas está descendiendo desde el cuarto trimestre de 2019. En el cierre del pasado año, la media fue de 7,8 asalariados por empresa, un 3,6% más baja que en 2019, un descenso que se explica por la contracción sufrida por las firmas pequeñas, que ahora emplean a menos de 5,9 asalariados, frente a 6,1 en 2019. En el caso de las compañías medianas, el tamaño es el mismo que entonces, 84 asalariados por empresa.
En diciembre del pasado año, el número de asalariados en las pymes aumentó un 2,3% anual, el incremento más bajo desde marzo de 2021, según remarcan en Cepyme. No obstante, los 8,8 millones de asalariados prácticamente igualan el máximo histórico de 8,85 millones alcanzado en el segundo trimestre de 2022. El informe apunta que de los asalariados empleados en pymes, 6,19 millones estaban contratados en empresas de menos de 49 personas en nómina y de 2,61 millones en firmas medianas. Al igual que en los cinco trimestres anteriores, en el último del pasado año creció más deprisa la ocupación en las empresas medianas que en las pequeñas, el 4,4% y el 1,5%, respectivamente.
Diego Barceló, el economista de Cepyme que ha elaborado el informe, matiza que el empleo ha crecido en unas 250.000 personas, aunque dado que las ventas reales (descontando la inflación que ha hecho crecer los precios y, por tanto, la facturación) no han crecido, se ha producido una pérdida de la productividad por empleado, medida por unidades producidas por trabajador. En definitiva, aclara, hay más plantilla para producir lo mismo.