Organizaciones de consumidores y usuarios lamentan que la doctrina del Tribunal Supremo sobre las hipotecas vinculadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) obligue a reclamar caso por caso y consideran que el alto tribunal se pone del lado de los bancos. En dos sentencias conocidas este miércoles, el Supremo ha concluido que no cabe dar una solución unívoca sobre su transparencia, ya que su abusividad dependerá en cada caso de las condiciones de los contratos, según informa Efe.

Desde Asufín destacan que el Supremo "vuelve a retorcer la doctrina europea al obviar cuestiones clave que impiden ejercer el control de transparencia", y afean que "olvide" que sólo se ha ofrecido el IRPH a determinados consumidores "menos solventes porque era más caro". Asimismo, lamentan que el Supremo considere que la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del índice es suficiente, "pese a que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dijo en su sentencia de diciembre que el consumidor no tiene por qué acudir a fuentes externas para informarse".

También lamenta que el Supremo "haya justificado" que las hipotecas al IRPH se haya otorgado "precisamente a colectivo vulnerables". En este punto, Asufin señala que el Supremo considera que el diferencial aplicado al IRPH en los préstamos de las dos sentencias vienen determinados por la valoración del riesgo y demás características de la operación (como solvencia del deudor, calidad de las garantías concurrentes, es decir, fiadores, plazo y cuantía del préstamo, contratación de otros productos o servicios, etc.). "Olvida que solo se ha ofrecido IRPH a determinados consumidores menos solventes porque era más caro", traslada Asufin.

Un millón de hipotecas con el índice

Por su parte, la asociación de consumidores Asescon, por su parte, recuerda que esta es la postura "que desde siempre ha defendido" y que esperaba, por lo que reactivará la campaña de reclamaciones para los casos en los que el consumidor no tuviera claro conocimiento de lo que estaba contratando.

El bufete Legalion Abogados, que cifra en cerca de un millón las hipotecas referenciadas a este índice en España, cree que, además de ser "un alivio" para los bancos, se cierra la puerta para anulaciones masivas, ya que habrá que ir caso por caso. 

Desde Arriaga Asociados se recuerda en un comunicado la importancia de analizar cada escritura hipotecaria con la ayuda de un abogado especializado, verificando aspectos clave como la fecha de contratación, la referencia a la Circular 5/1994 del Banco de España o la falta de entrega del folleto informativo previo a la firma. "Estas sentencias no cierran el debate sobre el IRPH, lo mantienen abierto. El propio Supremo admite que habrá que estudiar cada contrato por separado. Eso significa que miles de consumidores podrán seguir reclamando y defendiendo sus derechos en los juzgados", ha señalado Jesús María Arriaga, socio fundador de Arriaga Asociados.