El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha renovado oficialmente su compromiso con la construcción de entornos laborales diversos e inclusivos mediante su adhesión a la Carta de la Diversidad de la Fundación Diversidad. Este movimiento representa el apoyo continuado de la institución al mayor movimiento empresarial europeo dedicado a la promoción de la diversidad y la inclusión en los lugares de trabajo. La decisión del Consorci no es un hecho aislado, sino que se inscribe dentro de una estrategia de responsabilidad social corporativa que la entidad viene implementando desde hace varios años. La renovación de este compromiso demuestra la voluntad institucional de consolidar y profundizar en las políticas iniciadas, convirtiendo la diversidad en un valor estructural y no solo en una declaración de intenciones.

La Carta de la Diversidad constituye un manifiesto que recoge diez principios europeos diseñados para guiar a las organizaciones en la implementación efectiva de políticas de igualdad de oportunidades. Este marco teórico y práctico abarca todas las dimensiones de la diversidad humana: género, edad, discapacidad, origen étnico, orientación sexual, identidad de género, creencias religiosas y cualquier otra condición individual, social o cultural.

El delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro, ha expresado con contundencia la posición de la institución: "En el CZFB creemos firmemente que la diversidad y la inclusión son pilares fundamentales para construir entornos laborales más justos, innovadores y sostenibles. Nuestra adhesión a la Carta de la Diversidad, impulsada por la Fundación Diversidad, reafirma la voluntad del CZFB de seguir trabajando para garantizar que todas las personas, independientemente de su origen, género, orientación sexual, edad, capacidades o creencias, tengan las mismas oportunidades de desarrollo profesional y personal dentro de nuestra organización."

Navarro ha añadido que "en un contexto globalizado y complejo como el actual, la diversidad no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad estratégica para las organizaciones que quieren permanecer competitivas y relevantes". Por su parte, Blanca Sorigué, directora general del CZFB, ha subrayado el valor instrumental de la diversidad: "En el CZFB entendemos que la diversidad no solo enriquece nuestros equipos, sino que también potencia la creatividad, mejora la toma de decisiones y refuerza nuestra competitividad como institución pública comprometida con el progreso económico y social. Continuaremos impulsando políticas activas que fomenten la igualdad, el respeto y la equidad, y colaborando con otras entidades que comparten esta visión para avanzar hacia una sociedad más inclusiva."

La Carta de la Diversidad establece un programa de acción estructurado en diez principios fundamentales que las organizaciones firmantes se comprometen a implementar:

-Sensibilizar sobre la igualdad y el respeto a la diversidad como valores fundamentales de la cultura organizativa, promoviendo campañas de concienciación y formación continua.
-Avanzar en la diversidad del personal mediante procesos de reclutamiento y selección que eliminen sesgos inconscientes y promuevan la incorporación de perfiles diversos.
-Promover la inclusión y evitar cualquier forma de discriminación en el entorno laboral, estableciendo protocolos claros para la prevención y gestión de situaciones de discriminación o acoso.
-Considerar la diversidad en todas las políticas de gestión de personas, desde la promoción interna hasta la retribución, asegurando equidad en todas las fases de la trayectoria profesional.
-Promover la conciliación y la corresponsabilidad en los horarios laborales y las políticas de flexibilidad, reconociendo las necesidades diversas de la plantilla.
-Reconocer la diversidad de los clientes como fuente de innovación y oportunidad de mercado, desarrollando productos y servicios inclusivos.
-Comunicar el compromiso con la diversidad a todo el personal, asegurando la transparencia y el conocimiento de las políticas implementadas.
-Extender el compromiso a las empresas proveedoras, exigiendo los mismos estándares éticos y de diversidad en la cadena de suministro.
-Trasladar el compromiso a entidades terceras mediante alianzas estratégicas y colaboraciones que amplifiquen el impacto social.
-Difundir las políticas de diversidad e inclusión y los resultados obtenidos, rindiendo cuentas ante la sociedad del progreso alcanzado.

La Fundación Diversidad promueve la Carta de la Diversidad en España con el apoyo explícito de la Comisión Europea y en coordinación con las Cartas nacionales de cada uno de los países de la Unión Europea. Esta red transnacional facilita el intercambio de buenas prácticas y la armonización de estándares en materia de inclusión laboral. Las cifras reflejan el creciente compromiso del tejido empresarial europeo: más de 1.600 organizaciones han firmado este compromiso en España y 16.000 en toda la Unión Europea, afectando directamente a millones de trabajadores y trabajadoras.

La decisión del Consorci de la Zona Franca de Barcelona se alinea con su trayectoria como institución pública pionera en la implementación de políticas innovadoras de responsabilidad social. Más allá del cumplimiento normativo, el CZFB está situando la diversidad y la inclusión en el corazón de su modelo de gobernanza, reconociendo su papel como agente de transformación social y económica en Barcelona y su entorno. Este compromiso se materializa en programas concretos de formación en sesgos inconscientes, procesos de selección con perspectiva de diversidad, políticas de conciliación familiar corresponsable, y la creación de espacios de diálogo y participación donde todas las voces son escuchadas y valoradas. La renovación de la Carta de la Diversidad no es, pues, un final, sino un punto de inflexión en un camino de mejora continua que el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona ha decidido recorrer con determinación y convicción.