El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la reforma del registro horario. Lo ha tramitado por la vía de urgencia, reduciendo así a la mitad los plazos previstos, según ha anunciado la ministra de Trabajo en redes sociales. "Aprobamos la tramitación urgente del control horario. Las tres derechas tumbaron el proyecto de reducción de jornada y dijimos que no nos iban a frenar", señala Yolanda Díaz.

"Vamos a defender cada hora trabajada para que sea pagada y registrada. Cada minuto de vida tiene que volver a ser vuestro. Seguimos", ha añadido. El ministerio de Trabajo decidió aprobar esta reforma por separado después de que Congreso rechazara el proyecto de ley de reducción de la jornada laboral donde se incluía.

Desde Comisiones celebran la noticia y requieren al Gobierno que recoja en el Real Decreto la literalidad del texto de la propuesta de ley, "que no requiere modificación legislativa, en lo referido al control y registro horario, la desconexión digital". En un comunicado, CCOO recuerda que el pasado 10 de septiembre el Congreso cerró la puerta a la propuesta de ley de la reforma laboral "que fue fruto de 11 meses de negociación en la Mesa de Diálogo Social y el acuerdo con los sindicatos".

"En España se realizan más de 2,8 millones de horas extraordinarias a la semana"

El proyecto de ley, más allá de la reducción de jornada, incentiva modelos de organización de los horarios "que eviten el presencialismo improductivo y el abuso de las horas extraordinarias, no remuneradas en porcentajes altísimos, que provocan largas jornadas de trabajo y problemas en la salud de las personas", defienden.

Por ello creen que el control de registro horario digital y de acceso abierto a la Inspección de Trabajo y la Representación Legal de las Personas Trabajadoras, no requieren de un desarrollo legislativo, ya que están amparados por el Estatuto de los Trabajadores que habilita el control horario y su necesaria reglamentación.

"CCOO considera que la tramitación con carácter de urgencia es preceptiva, ya que España está requerida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a garantizar un registro de jornada fiable, así como por la Organización Internacional del Trabajo por incumplimiento de los convenios 1 y 30 sobre jornada de trabajo". Esta agencia internacional denuncia entre otros el incumplimiento de la normativa española en materia de jornada laboral por el abuso indiscriminado de las horas extraordinarias. Cabe recordar que, según la última EPA, en España se realizan más de 2,8 millones de horas extraordinarias a la semana que ni se declaran, ni se cotizan ni se pagan", agrega el sindicato.

A su vez, la Carta Social Europea también establece compromisos en este sentido, habiendo requerido el Comité Europeo de Derechos Sociales al Estado Español en diferentes ocasiones por su incumplimiento, concluye.