La compraventa de viviendas se disparó en mayo casi un 40% respecto al mismo mes de 2024, al firmarse un total de 61.054 operaciones, su mayor cifra en este mes desde 2007, cuando se realizaron casi 60.032 compraventas, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el avance del quinto mes del año de 2025, superior en más de 37 puntos al registrado en abril, la compraventa de viviendas encadena once meses consecutivos de alzas interanuales.

El aumento interanual de la compraventa de viviendas en mayo fue consecuencia tanto del repunte de las operaciones sobre pisos nuevos, que avanzaron un 42,1% interanual, hasta las 12.785 operaciones, como de las realizadas sobre viviendas usadas, que crecieron también un 39%, hasta las 48.269 operaciones.

El 93,6% de las viviendas transmitidas por compraventa el pasado mes de mayo fueron viviendas libres y el 6,4%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 41,8% interanual, hasta las 57.172 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas aumentó un 13,9%, hasta sumar 3.882 transacciones.

En tasa intermensual (mayo sobre abril), la compraventa de viviendas aumentó un 12,4%, con alzas del 12,1% en las operaciones sobre viviendas nuevas y del 12,5% en las de segunda mano. En los cinco primeros meses del año, la compraventa de viviendas ha aumentado un 20,1%, con repuntes del 31,6% para las viviendas nuevas y del 17,2% para las usadas.

Los precios siguen subiendo y no frenan las ventas

Según los datos que aporta Tinsa, el precio de la vivienda se ha revalorizado un 55,3% desde los mínimos que registró tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. La subida desde entonces ha sido más destacada en las islas, donde se ha encarecido casi un 71,7%, y en las capitales y grandes ciudades, con un 64,1% más. El menor incremento se da en el resto de municipios con un 34,4%.

Por el contrario, frente a los máximos que registró la vivienda entre 2007 y 2008, coincidiendo con el 'boom' del mercado, los precios están actualmente un 8,6% por debajo en términos nominales (sin descontar el efecto de la inflación). Solo en las islas se superan estos valores en un 16,6%. Sin embargo, teniendo en cuenta el impacto de la inflación estos están un 17 % por debajo de los máximos.

Tinsa subraya que el desajuste entre la oferta de vivienda y la demanda no invita a pensar en una próxima moderación de la tendencia de incremento de precios. Aunque en el primer trimestre la actividad promotora aumentó, las viviendas terminadas añadidas al parque se contrajeron, reflejo de las dificultades enfrentadas por la construcción durante la pandemia.

Esto hace anticipar que persistirán las tensiones en los precios en el corto plazo generados por la escasez de oferta, si bien se irán moderando a medida que los proyectos en marcha se vayan finalizando, explica la directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias.

El pasado mes de junio, el precio de la vivienda incluso aceleró su incremento al 10,6% con respecto al mismo mes del pasado año y las islas, de nuevo, fueron las que más subieron un 15,9%. Si se compara con el mes anterior, mayo, el precio de la vivienda creció en junio un 1,1%.