Teresa Garcia-Milà Lloveras (Barcelona, 1955) se ha estrenado este lunes como nueva presidenta del Cercle d'Economia. Es la primera mujer que se sitúa al frente de esta institución en sus 67 años de historia. Ha nombrado a tres vicepresidentes: Carmina Ganyet, directora general de Colonial; Pau Guardans, CEO de Único Hotels; y Jordi Gual, profesor de Economía del Iese y expresidente de Caixabank.

En su primer discurso como presidenta, García-Milà ha presentado a los miembros de su junta directiva, el programa de gobierno y, también, sus intenciones: ha asegurado que "seremos atrevidos cuando haga falta, el Cercle puede decir aquello que otros no pueden decir".

Ha agradecido la confianza en que le ha brindado su antecesor, Jaume Guardiola, así como los expresidentes y socios. Ha recalcado que "afronto este reto con una junta cohesionada". Ha recordado que se incorporó al Cercle hace 30 años "de la mano" de su amigo Josep Piqué, ya difunto, que fue ministro y presidente de la institución en dos mandatos, que conocía desde los tiempos de universitaria.

Ha expuesto algunas reflexiones sobre la actual situación económica: "La democracia liberal se ve amenazada por la inestabilidad política". "La economía de mercado se tambalea ante las barreras comerciales que se están construyendo en los últimos meses". "Europa tiene la oportunidad de jugar un papel clave". "Las notas de opinión seguirán siendo el activo diferencial del Cercle, queremos que tengan incidencia y trabajaremos para que tengan más impacto en Catalunya, España y Europa, con mirada larga".

Afronta un mandato de tres años (2025-2028) con la voluntad de "reforzar los valores fundacionales del Cercle –democracia, economía de mercado y Europa– en un contexto económico y geopolítico marcado por la inestabilidad política, las tensiones entre los grandes pilares económicos y políticos globales, el populismo o la desinformación". En esta coyuntura que presenta grandes retos para la democracia liberal y la economía de mercado, la nueva presidenta del Cercle quiere poner el foco en reflexionar sobre Europa y como recuperar su fuerza política y económica en el tablero global.

Su programa propone "profundizar en la generación de conocimiento e influencia del Cercle". Por una parte, reforzando el impacto de las notas de opinión que emite la entidad y, de la otra, explorando la creación de nuevos grupos de trabajo para analizar cuestiones que impactan de forma transversal y estructural el crecimiento económico y el equilibrio territorial y social. Además apuesta por seguir innovando en las actividades y en la organización de la Reunión Cercle d'Economia, que este año ha celebrado su 40.ª edición.

Ha indicado que trabajarán para ampliar la base de socios y, sobre todo, de socias porque las mujeres todavía suponen un porcentaje "relativamente bajo". Pondremos esfuerzos por mantener "la calidad y el éxito" de las reuniones del Cercle, ha subrayado.

En su turno, el presidente saliente, Jaume Guardiola, ha repasado las 109 actividades programadas durante su mandato, entre las cuales están las tres reuniones anuales y nueve notas de opinión. "Las notas de opinión envejecen bien", ha indicado sobre su vigencia. Y ha recordado que también "hemos hecho actividad en Madrid, menos de la que nos habría gustado porque no es fácil". Sobre el futuro, ha indicado que "no somos un think tank, pero poco a poco lo vamos construyendo".

Pero el primero al hablar fue Salvador Alemany, en calidad de presidente de la mesa electoral, para informar a los asistentes, incluidos los miembros de la nueva junta, de que se han cumplido los requisitos, tanto con respecto a los avales como al proceso seguido.

Garcia-Milà era la única aspirante a la presidencia a diferencia de lo que pasó hace tres años cuando, por primera vez, dos candidatos se enfrentaron a las urnas. Siempre supeditó sus aspiraciones a la existencia de un consenso interno. La nueva presidenta del Cercle es directora de la Barcelona School of Economics (BSE), catedrática de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) e investigadora asociada del Centro de Investigación en Economía Internacional (CREI).