El sector del comercio al detalle -establecimientos de comercio, restauración y servicios personales- ha aumentado su peso en el empleo total en Catalunya, hasta un máximo del 14,7% (569.144 personas), hecho que lo han convertido en una actividad estratégica para la economía catalana y en una puerta de entrada al mercado laboral para jóvenes y extranjeros residentes en el territorio. De hecho, estos trabajos los ocupan uno de cada cuatro jóvenes menores de 30 años (30%) del total de ocupados catalanes, cuando en el resto de actividades económicas se da trabajo al 17,7% de las personas que están en esta franja de edad.

Al mismo tiempo, más de la mitad de estos jóvenes son de nacionalidad extranjera o nacidos en el extranjero. Predominan las personas nacidas en América Latina (27%) y Asia (9,1%).

En ambos casos se dedican a atención al público, en establecimientos de moda u otros artículos, en los locales de peluquería o estética -por ejemplo, o a hacer de camareros o cocineros. En comparación con el total de sectores, en el retail hay una menor proporción de personas con educación superior (37,4% vs. 27,3%), especialmente con respecto a la población con nacionalidad española (24,2%) y, en cambio, una mayor proporción de extranjeros con educación superior (34%). Pero entre el 2021 y en el 2024 ha aumentado, más que al conjunto de sectores, la proporción de personas con estudios superiores (ha crecido en 2,4 puntos porcentuales) y se ha reducido la que tiene estudios primarios (han restado 2,5 puntos porcentuales), hecho que refuerza el potencial profesionalizador del sector, destaca el estudio Perfil sociodemográfico y situación profesional de las personas ocupadas en el sector retail en Catalunya, elaborado por la Cambra de Comerç de Barcelona.

Pero desde la Cambra de Comerç se advierte que hay muchos handicaps a superar en el sector y que la oportunidad de profesionalizarlo y convertirlo en una carrera laboral no se está aprovechando, por lo cual los jóvenes no lo ven como una oportunidad de futuro. Por una parte, la retribución que reciben estos trabajadores y, por otra, la falta de oportunidades de hacer carrera en las empresas hace que los jóvenes que se inician en esta actividad pierdan toda motivación para continuar.

En el 2022, el salario bruto medio en el retail ha sido de 20.367 euros, un 29,2% inferior a la del conjunto de la economía (muy similar a la del 2018). Con la característica de que esta diferencia salarial es mayor en el caso de la población extranjera, porque la diferencia se amplía al 32%. El estudio puntualiza que dado que el sector está muy feminizado, con muchos jóvenes trabajadores y donde frecuentan los contratos temporales y los fijas discontinuos que reciben un salario más bajo, puede influir en este decalaje.

Profesionalizar el sector

Ante estas evidencias, desde la Cambra de Comerç, su directora de comercio, Laura López, recomienda que el sector actúe para potenciar y calificar el empleo de mujeres, y también, la de los jóvenes. Apuesta para elaborar itinerarios formativos desde la entrada al sector hasta las posiciones técnicas más especializadas y a las posiciones directivas. Hace falta identificar las necesidades formativas y facilitar el acceso a programas de formación continua, tanto técnica como profesional, contribuyendo a un mejor encaje entre demanda y oferta laboral y a la competitividad del sector. Porque la existencia de una alta calificación es básica para la competitividad del mismo sector, "pero se tiene que saber aprovechar, identificando el talento y facilitándole que pueda dar un salto profesional adecuado a sus estudios y aptitudes".

En este sentido, Laura López insiste en que se tendría que promover una mejora en las condiciones laborales, con especial atención a las jornadas parciales. Eso se debe, en parte, a la estacionalidad de la demanda relacionada con fiestas, rebajas y turismo (más contratos temporales y a tiempo parcial). Al mismo tiempo, La tasa de parcialidad más alta la tienen los menores de 30 años, probablemente por la combinación de trabajo y estudios, sobre todo entre la población de nacionalidad española, donde las personas de menos de 30 tienen una tasa de parcialidad del 46,3%.

Con todo, en los últimos años, la contratación fija ha ganado peso dentro del comercio y la restauración. La proporción de contratos indefinidos permanentes en el retail ha aumentado del 74% en el 2021 al 80% en el 2024. Los contratos fijo-discontinuos crecen del 4,2% al 7,3%, mientras que en el total de sectores solo representan el 2,9% en el 2024.