El Ayuntamiento de Barcelona planea ubicar más de 200 viviendas nuevas en la Illa Citroën de Sants-Montjuic. El 45% de las construcciones serían públicas. Los inmuebles se incluyen a la modificación puntual del Plan general metropolitano aprobada inicialmente por la Comisión de Ecología, Urbanismo, Movilidad y Vivienda. La aprobación ha contado con los votos del PSC, Junts, ERC y Vox, la abstención del PP y el voto en contra de Barcelona en Comú. Esta modificación prevé un gran parque urbano que, además de las 200 viviendas, incluye equipamientos públicos, la ampliación de la escuela Cavall Bernat y una mejora de la conectividad entre los barrios de Bordeta i Sants-Badal, así como con l'Hospitalet de Llobregat. La aprobación definitiva se prevé para el próximo año.

Según indica el consistorio, la reforma puntual del Plan general tiene que permitir renovar urbanísticamente un ámbito de cerca de 35.500 metros cuadrados que incluye las actuales instalaciones automovilísticas de Stellantis España SL, de cerca de 19.000 metros cuadrados, y un conjunto de suelos municipales y de dominio público del entorno, entre la rambla de Badal y la Riera Blanca, y la calle Constitución y la rambla de los Jardines de Sants.

El gobierno municipal firmó el julio pasado un convenio con la empresa automovilística por el cual las instalaciones pasarán a formar parte de la gran pieza de transformación urbana. El convenio recopilación que 14.500 metros cuadrados de suelo, el 58,4% del total cedido, sean parco y que del coste de urbanización se haga cargo la empresa.

Se trata de un parque urbano de más de 22.000 metros cuadrados, que será construido por la empresa promotora de las viviendas privadas. Para hacerlo posible se derribarán los edificios de Stellantis, que ocupan la mayor parte de la isla. A través de recorridos verdes y accesibles, el nuevo parque quedará integrado con la rambla de Badal y con los Jardines de la rambla de Sants.

El DOGC publica ayudas para promotores y ayuntamientos

El Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) publica este martes la convocatoria de ayudas para promotores y ayuntamientos para la construcción de la primera serie de pisos de alquiler asequible sobre los solares públicos ofrecidos en el primer llamamiento hecho por el Gobierno este año. Según ha explicado la consellera de Territori y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, se trata de los solares que ya tienen a un promotor asignado para así hacer que este proceso sea más ágil. En el llamamiento que se hizo hace unos meses, afloraron unos 670 solares, de los cuales 315 están ya cuentan con estas características y donde se podrán levantar las primeras 14.087 viviendas de los más de 21.000 que se podrán construir como resultado de este primer llamamiento.

Según especifica la resolución publicada este martes al DOGC, el plazo de solicitudes se abrirá a partir del 21 de julio y finalizará el 31 de diciembre. El resultado de la convocatoria, a través de la Agencia de la Vivienda de Catalunya, se resolverá en los seis meses siguientes. El importe total se eleva hasta los 2.696 millones de euros.

Los promotores que hagan viviendas de alquiler o con cesión de uso pueden pedir una subvención para compensar el diferencial de las rentas que cobrarán a los inquilinos y pueden pedir una bonificación de parte de los intereses de los préstamos solicitados para la construcción. Las promociones tendrán que estar terminadas en el 2030.

Por otra parte, una de las novedades de la convocatoria es que se produce sin concurrencia competitiva, es decir, los promotores pueden ir presentando los proyectos a medida que los tengan y obtienen, en aquel momento, las ayudas.

La consellera, Sílvia Paneque, ya explicó el pasado 8 de mayo desde Granollers que se han cedido solares en todas las comarcas catalanas menos en el Pla de l'Estany y que la gran mayoría "serán parte de la solución en los 226 municipios con más población de Catalunya, donde viven casi seis millones y medio de personas". En este sentido, especificó que 308 solares están ubicados en áreas de demanda densa.