El Aeropuerto de Barcelona-El Prat ha escalado hasta la segunda posición europea con más pasajeros de origen-destino (O&D), solo por detrás de Londres-Heathrow, con casi 53 millones de viajeros en el último año (julio 2024-junio 2025). Sin embargo, la demanda de pasajes entre Barcelona y Estados Unidos ha caído un 4% en el primer semestre de este año por las políticas migratorias de Donald Trump. Así lo recoge el Observatorio de Tráfico Aéreo de Barcelona, que depende de la Cambra de Comerç.
En un comunicado, la Cambra subraya que los datos sobre el volumen de pasajeros –53 millones en un el último año– refuerzan el papel de Barcelona como "nodo clave de conectividad directa" dentro de Europa y con los mercados intercontinentales. Respecto al movimiento total de pasajeros, el Aeropuerto de Barcelona mantiene la séptima posición al ranking europeo, con un incremento interanual del +6,9%.
Aunque el tráfico en conexión representa solo un 5,5% del total, desde la Cambra se indica que esta cifra, si bien moderada, permite "identificar una oportunidad futura por incrementar este tipo de tráfico", especialmente si las principales compañías con base en Barcelona (Vueling y Level) potencian de forma coordinada al pasajero vía Barcelona.
Este verano ha traído 12 nuevos destinos a Barcelona, incluyendo cuatro intercontinentales: Esauira (Marruecos), Beirut (Líbano), Halifax (Canadá) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Asimismo, ha sumado nuevos operadores en rutas estratégicas como Shanghai (China Eastern Airlines) y Boston (Delta Air Lines). La demanda de pasajeros se ha mantenido al alza en todos los meses desde junio de 2024. Destaca un pico de hasta +9,0% en julio de 2024.
Cae la demanda con Estados Unidos
Estados Unidos mantiene la oferta desde Barcelona, pero la demanda ha retrocedido en este primer semestre. Este 2025, desde Barcelona se ofrecen 1,18 millones de asientos hacia destinos de Estados Unidos (trayectos one-way), lo que supone un incremento del +10,3% con respecto al año pasado. En contraste con el crecimiento de la oferta, la demanda cayó un -4,0% el primer semestre del 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, con 1,16 millones de pasajeros. Los autores del informe atribuyen esta contracción a "las políticas de visados y restricciones migratorias" impulsadas por la actual administración norteamericana de Donald Trump, que han afectado tanto el turismo como el tráfico corporativo.
Solo el 41% de los pasajeros viajaron de forma directa, lo que sugiere margen de mejora en la consolidación de rutas sin escaleras. Las aerolíneas American, United, Delta y LEVEL acaparan el 72% del total de pasajeros, manteniéndose como las principales protagonistas en la conectividad entre los dos lados del Atlántico.
Cuatro aerolíneas operan rutas directas: LEVEL, American Airlines, Delta y United. LEVEL, con base en Barcelona, refuerza el liderazgo durante los meses de invierno, aprovechando la reducción de frecuencias de las compañías norteamericanas.
Barcelona ha ampliado su conectividad con China, con una oferta de 260.000 asientos one-way, lo que representa un incremento interanual del +54,9%. Hasta agosto, tres compañías aéreas (Air China, Shenzhen Airlines i Cathay Pacific) operaban vuelos directos entre Barcelona y diferentes ciudades chinas. A partir de septiembre, se incorpora China Eastern, que refuerza la ruta en Shanghai con un segundo operador.
La demanda entre China y Barcelona también "se comportó de manera positiva", con 216.000 pasajeros durante el primer semestre del 2025, un +27,6% delante del mismo periodo del año anterior. Sin embargo, solo el 19% de estos pasajeros volaron sin escaleras, lo que indica que la conectividad directa sigue siendo limitada con respecto al potencial total de tráfico. Las aerolíneas chinas lideran la cuota de mercado: Air China y Shenzhen Airlines concentran el 54% de la demanda, mientras que Emirates y Qatar Airways completan el top.