La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) revisa a la baja sus previsiones de crecimiento para 2025 y 2026 por la "incertidumbre global". Estima que el PIB crecerá un 2,3% este año y un 1,7% en 2026. A medio plazo, proyecta una desaceleración progresiva hasta el 1,5% en 2029. Y advierte que será necesario "tomar medidas" a partir del 2027 para cumplir con los compromisos fiscales acordados con las autoridades de Bruselas.

En un informe que han hecho público este miércoles, el organismo que preside Cristina Herrero (en la imagen superior) carga contra el plan económico del Gobierno que ha enviado a la Unión Europea, para considerarlo "falto de ambición para tener una verdadera orientación a medio plazo".

En la documentación de la AIReF también se incluyen datos sobre Catalunya, para la cual prevé un déficit en torno al 0,6% del PIB en 2029. Calcula que los recursos del sistema de financiación autonómica crecerán por término medio un 4,6% en el periodo 2025-2029, hasta llegar al 10,3% del PIB, nivel "ligeramente superior" al del cierre de 2024.

Respecto al llamado "Informe de Progreso" del Gobierno, la AIReF apunta que las previsiones presupuestarias para el período 2025-2029 no cambian sustantivamente, con un déficit que rompe su tendencia a la baja en 2026, pero se mantiene por debajo del 3% hasta el 2029. La reducción de la deuda se ralentiza.

Tanto la AIReF como el ejecutivo español prevén en este 2025 un crecimiento anual del gasto neto superior al comprometido con el Ecofin (Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea) si bien dentro del umbral anual de la cuenta de control (3 décimas de PIB) y respetando el límite acumulado. La AIReF prevé una desviación del gasto mayor que la del ministerio de Carlos Cuerpo, "justo al límite del umbral".

Si se cumple el escenario de gasto neto previsto por el Gobierno este 2025, la AIReF mantiene que harán falta "medidas adicionales para cumplir el camino en 2027 y en 2028". Esta senda dejaría el déficit en el 1,7% del PIB en 2028 y la deuda en el 75,6% en 2041. El cumplimiento de la regla de gasto permitiría acoplarse a las tasas de gasto comprometidas a la regla europea el 2025 y 2026, pero no en el 2027, según advierten en el informe.

Las previsiones de crecimiento de la AIReF están en línea con las de Funcas, estas últimas centradas sobre la inflación, también difundidas este miércoles, que ha subido una décima la previsión de inflación media para 2025, hasta el 2,4%, y tres décimas la de la tasa subyacente (sin energía ni alimentos frescos), hasta el 2,4%. Para el 2026, prevé una tasa media anual del 1,8% en la general y del 1,9% en la subyacente. Respecto a la tasa de inflación de diciembre de 2025, la sitúa en el 2,2% después de que l'Instituto Nacional de Estadística (INE) haya confirmado este miércoles que la inflación se situó en abril en el 2,2%.