WhatsApp es la aplicación de mensajería instantánea más popular del mundo. Más de 2 mil millones de personas la utilizan cada mes para contactar con sus amigos y familiares. Incluso Estados Unidos, que es territorio pro-iMessage, ha sucumbido a ella y más de 100 millones de usuarios la tienen en sus smartphones para comunicarse. Pero no es ni la más completa ni tampoco la mejor.

Telegram da «mil vueltas» a WhatsApp. Desarrollada por Nikolai y Pável Dúrov, ofrece bastantes más funciones que la propuesta de Meta. Aparte de un mejor soporte multidispositivo que permite usar el servicio al mismo tiempo en teléfonos, tabletas y ordenadores, permite crear grupos con cientos de miles de personas, integrar bots de todo tipo, compartir archivos de hasta 2 GB (o más si eres suscriptor premium) y mayor personalización, entre otras características.

Sin embargo, toda la libertad que promulgaba Telegram se ha vuelto en su contra. Algunos usuarios utilizaban (y utilizan) el servicio para compartir contenido poco lícito, distribuir malware y vender sustancias ilegales. Buscando un poco, era posible acceder a varios «mercado negro», y lo decimos en pasado porque los han cerrado, aunque seguramente haya otras por descubrir.

Los mercados negros habrían lavado millones de euros procedentes de robos de criptomonedas de Corea del Norte

Telegram anunció hace unos días el cierre de dos mercados negros muy importantes que operaban dentro de la aplicación. Se estima que desde el año 2021 habían generado más de 35 mil millones de dólares al servir tanto a ciberdelincuentes como a estafadores. Según ha comentado la firma de investigación de Blockchain Elliptic a Reuters, juntos eran más lucrativos que Silk Road.

Silk Road fue un mercado negro online alojado en la dark web lanzado en 2011 que permitía a los usuarios comprar y vender bienes y servicios, sobre todo drogas ilegales, además de documentación falsa, software pirateado y otros productos de dudosa procedencia. Para acceder a él había que conectarse a la red Tor y disponer de bitcoins para completar las transacciones.

Estos mercados negros de Telegram tenían los nombres chinos Xinbi Guarantee y Huione Guarantee Este último ya ha confirmado que dejará de operar por completo debido a la eliminación de Telegram. En palabras de Elliptic, la interrupción de ambos mercados será “un duro golpe para los estafadores que operan online”, ya que se les ha cortado el acceso a una fuente confiable de “datos robados, servicios de lavado de dinero e infraestructura de telecomunicaciones”.

El cierre del mercado de Huione Guarantee en Telegram se ha producido justo después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lanzara un plan para vetar a Huoine Group del sistema financiero estadounidense a principios de este mes. Huione Guarantee es una filial de Huione Group, propietaria de Huione Pay y Huione Crypto. No obstante, la decisión podría no estar directamente relacionadas con las preocupaciones del Departamento del Tesoro.

Se cree que Huione Guarantee ha lavado "al menos casi 33 millones de euros en criptomonedas provenientes de robos cibernéticos por parte de Corea del Norte y casi 32 millones de euros en estafas". Telegram intentó en diversas ocasiones eliminar canales de Huione Guarantee a principios de año, pero el servicio contaba con copias de seguridad.