A pesar de la competencia, Spotify continúa siendo el rey de la música en streamingSe estima que el servicio sueco cuenta con más de 640 millones de usuarios activos al mes; un incremento de 35 millones respecto a 2023. De ellos, 252 millones de personas pagan la suscripción premium para acceder a su contenido sin límites y sin tener que escuchar molestos anuncios cada dos por tres.

Hace unos años, Spotify decidió apostar por los pódcasts. Y no solo de audio. En junio de 2024, la compañía anunció que en la plataforma había más de 250 mil videopódcasts, y que la cifra seguía subiendo. Spotify introdujo este formato para un número limitado de programadas en 2020, y poco a poco lo ha ido expandiendo a la mayoría de creadores de todo el mundo.

El objetivo de Spotify es convertirse en algo más que una fuente de entretenimiento para los usuarios, sino un sitio en el que los creadores de contenido puedan compartir con el mundo sus ideas. El problema está en que la moderación brilla por la ausencia, y que hay cientos de pódcasts falsos que anuncian la venta de drogas.

Muchos episodios duraban menos de un minuto. Incluso menos de diez segundos

El pasado jueves, 15 de mayo, Business Insider comunicó que Spotify había eliminado 200 pódcasts que anunciaban la venta de opioides y otras drogas. Sin embargo, continúa habiendo muchos más, como ha revelado la CNN, a la que no le ha costado demasiado descubrirlos.

Algunos de los programas tenían títulos como «Mi tienda de Adderall» (medicamento usando comúnmente para el tratamiento del TDAH) o «Xtrapharma.com», además de episodios titulados «Pedir codeína en línea: farmacia segura en Luisiana» o «Pedir Xanax de 2 mg en línea: gran oferta en la temporada navideña». Como puedes ver por los nombres, encontrarlos no es muy complicado si introduces el nombre de la sustancia en el buscador.

La detección automática de Spotify no marcó los pódcasts falsos para su eliminación, permaneciendo activos durante meses. Un moderador humano podría haberlos «tumbado» rápidamente al ver los títulos. Esto podría meter en serios problemas a la aplicación, ya que el gobierno estadounidense está realizando medidas contra la venta ilegal de drogas en Internet.

Según han podido comprobar los citados medios, muchos de los episodios de estos falsos pódcasts estaban locutados por una voz robótica y duraban menos de un minuto. En ciertos casos, los episodios duraban apenas 10 segundos. Algunos ni tan solo contenían audio, limitándose únicamente al título para informar de la posibilidad de comprar sustancias ilegales en sus tiendas online.

La directora del Proyecto de Transparencia Tecnológica, Katie Paul, comentó a la CNN que Spotify podría no tener mucho interés en rastrear estos episodios porque la mayoría de las plataformas carecen de responsabilidad por el contenido generado por los usuarios.

Si bien se desconoce el número exacto de usuarios que podría haber interactuado con estos falsos pódcasts, se sabe que varios de ellos se encontraban entre los primeros resultados de las búsquedas relacionadas con diversos medicamentos, por lo que hay personas que podrían haberlos escuchado cuando, en realidad, buscaban programas legítimos sobre salud que hablaran de ellos.