¿Piensas en instalar una estufa de pellets en tu domicilio o tu negocio para rebajar tu factura energética y te asusta la subida del precio de los pellets? No es para menos: han subido un 67% durante los últimos doce meses y un 96% desde 2017. La leña, que también sirve como combustible en muchas de estas estufas también ha subido durante 2022:  un 30%. Son cifras que inquietan y, por eso, en Francia, uno de los líderes mundiales en el aprovechamiento del lino, han identificado ya una alternativa: fabricar pellets con esta planta herbácea

Pellets de lino
Pellets de lino

¿Qué es el lino?

Una planta herbácea con múltiples usos: su tallo permite confeccionar tejidos y su semilla, la linaza, sirve para elaborar harinas y aceite. Tiene su origen en Egipto y Mesopotamia, pero hoy se cultiva en todo el mundo, aunque es en países templados donde mejor crece. Francia, con más de un millón de toneladas, es el líder mundial en exportación de lino en 2021.

¿Y los pellets?

Los pellet se elaboran con paja de lino y en Francia Soels Electrotech lleva diez años investigando para convertirla en combustible. Ahora, con los costes de la energía disparados, su sistema es rentable. La agramiza; formada por las cañas quebrantadas que quedan como desperdicio después de separar, para usos textiles, la fibra del tallo de lino; se utilizaba ya como combustible en calderas industriales, pero ahora se compacta y se convierte en pellets.

En Canadá, Prairie Celan Energy trabaja también con este tipo de pellets de biomasa y ha puesto en marcha una planta capaz de producir hasta 60.000 toneladas anuales que empleará a 24 personas. Los pellet pueden fabricarse con cualquier material natural combustible y su precio final dependerá, como todo, de la demanda y de la disponibilidad de la materia prima.