Estados Unidos ha cerrado la puerta al truco que usaban las grandes plataformas de comercio electrónico chino para vender más barato. Y aunque la norma entra en vigor allí, lo más probable es que el impacto pueda sentirse en todo el mundo, también en España.
Si alguna vez te has preguntado cómo es posible que Shein te venda una camiseta por 3 euros o que Temu envíe un gadget por 1 euro y medio sin gastos de envío ni aduanas, la respuesta estaba en una laguna legal: la exención de minimis. Esa norma permitía que los paquetes de menos de 800 dólares entraran en Estados Unidos sin pagar aranceles. Hasta ahora.
La eliminación de la exención 'de minimis' y su impacto en el comercio electrónico
Las plataformas de comercio electrónico chinas, como Temu y Shein, han basado parte de su competitividad en una estrategia que aprovecha la exención 'de minimis' en Estados Unidos. Esta normativa permitía que paquetes con un valor inferior a 800 dólares ingresaran al país sin pagar aranceles, facilitando la oferta de productos a precios muy competitivos. Sin embargo, el gobierno estadounidense ha decidido eliminar esta exención a partir del 2 de mayo, imponiendo un arancel del 30% o un mínimo de 25 dólares por artículo, medida que aumentará a 50 dólares en junio.
Esta decisión, conocida como el 'arancelazo', busca proteger a las empresas nacionales y controlar la entrada de productos extranjeros, especialmente los provenientes de China y Hong Kong. Aunque la medida se implementa en Estados Unidos, es probable que tenga repercusiones en otros mercados, incluyendo Europa y España, debido a la naturaleza global de estas plataformas.

Posibles repercusiones en el mercado europeo y español
La Unión Europea también está considerando implementar aranceles aduaneros a productos de bajo costo comprados en línea a minoristas chinos. Esta iniciativa refleja una preocupación creciente por la competencia desleal y la protección de las industrias locales. Para los consumidores españoles, esto podría traducirse en un aumento en los precios de productos adquiridos en plataformas como Temu, Shein o AliExpress, o en una reducción de las promociones y ofertas disponibles.
Además, estas plataformas podrían verse obligadas a reevaluar sus estrategias logísticas y de distribución, lo que podría afectar los tiempos de entrega y la disponibilidad de ciertos productos en el mercado europeo.
Implicaciones para otras plataformas y el futuro del comercio electrónico
No solo las empresas chinas se verán afectadas por estos cambios. Gigantes del comercio electrónico como Amazon, que alberga a numerosos vendedores asiáticos que utilizan modelos de envío directo similares, también podrían enfrentar desafíos. La imposición de aranceles podría encarecer productos y reducir márgenes de beneficio, lo que podría llevar a ajustes en las estrategias de precios y operaciones logísticas.
Estas medidas reflejan una tendencia hacia una mayor regulación del comercio electrónico internacional, con el objetivo de equilibrar la competencia y proteger las economías locales. Para los consumidores, esto podría significar una transformación en la forma en que realizan compras en línea, con posibles incrementos en precios y cambios en la disponibilidad de productos.
En resumen, la eliminación de la exención 'de minimis' y la posible implementación de aranceles en otros mercados marcan un punto de inflexión en el comercio electrónico global, obligando a las plataformas y consumidores a adaptarse a un nuevo panorama comercial más regulado y menos propicio para las importaciones de bajo costo.
