Enero es época de cambios y uno de los más ansiados suele ser la búsqueda de un nuevo empleo. A ello, se dedica con intensidad variable cerca de la mitad de la población española. Un reciente estudio elaborado por GfK DAM, el medidor oficial de las audiencias digitales en España, revela que 3,7 millones de españoles visita diariamente portales de empleo. Además,  45% de los usuarios de Internet españoles visita como mínimo una vez al mes uno o varios portales digitales de este tipo.

EuropaPress 1296216 oficina ordenadores trabajo trabajando empleo desempleo paro trabajador
 

35 minutos al mes de media

Ese 45% de la población internauta española invierte en estas búsquedas una media de 35 minutos mensuales. Mayoritariamente, el acceso se realiza a través del móvil, pero el uso más intensivo se realiza desde el PC, puesto que la duración por usuario único en este soporte es mayor frente a la del dispositivo móvil (36 minutos contra 27)

Más en septiembre que en enero

Atendiendo a la evolución del consumo de webs y apps relacionadas con el mundo laboral, enero es un mes que concentra un gran número de usuarios únicos (en 2023, rozando los 18 millones), pero no es el mes preferido por los españoles para activar búsquedas laborales: en el año destacan dos picos: el primero llega en mayo y junio, antes de dar comienzo la época estival, y el segundo, en septiembre y octubre, tras acabar las vacaciones de verano y regreso a la rutina. Así, septiembre se posiciona como el mes con más actividad de 2023, casi alcanzando los 19 millones de usuarios mensuales y una audiencia media diaria de casi 4 millones. Por otro lado, cabe destacar que el consumo de estas plataformas se incrementa en los días laborables, de lunes a viernes, con 16,6 millones de usuarios (43% de la población) frente a los fines de semana, donde se desconecta más del trabajo y los temas relacionados con el ámbito laboral, y acceden a ellas algo más de 9 millones de personas (más del 23% de la población). Sea como fuere, lo indiscutible es que la época en la que se buscaba empleo en la sección de clasificados de los diarios y en las oficinas del SEPE o los servicios autonómicos de empleo ha pasado a la historia.