Catalunya ya tiene su mapa sobre contaminación lumínica elaborado con recursos de última generación. El Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica acaba de publicar el primer mapa del territorio catalán elaborado con herramientas avanzadas de supercomputación, un proyecto que se enmarca en la campaña de evaluación de la calidad del cielo nocturno de 2024. Su elaboración ha ido a cargo del Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), que ha contado con los datos Transició Ecològica y el apoyo del Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona (ICCUB). Este proyecto supone un gran avance en el estudio y evaluación de la gestión de este tipo de contaminación ambiental, y permitirá impulsar mejores medidas para paliar sus efectos negativos en la biodiversidad y la calidad del cielo nocturno —factores que son determinantes para el descanso de los ciudadanos.

El mapa —que ya se puede consultar a la web del Departamento y se irá actualizando con datos más precisos durante los próximos meses— comprende todo el territorio del Principado y se ha generado con innovadores recursos de predicción científica que se utilizan actualmente en otros proyectos punteros en ámbito internacional. Tiene una resolución de 1 km² y permite observar la brillantez del cielo en más de 32.000 puntos de Catalunya, hito que se ha conseguido gracias a las 600.000 horas de cálculos realizados por tres supercomputadores.

El litoral y las zonas industriales, los espacios más contaminados

El mapa permite observar que las zonas con más contaminación lumínica se concentran en el litoral catalán, en las grandes ciudades y en las zonas industriales de las cuatro capitales de provincia, así como algunos núcleos rurales con gran afluencia turística —Cerdanya, Seu d'Urgell y la Vall d'Aran. En la otra cara de la moneda, el Montsec, el Parc Natural de l'Alt Pirineu y el Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici presentan el cielo nocturno de mejor calidad, con una contaminación lumínica muy leve. En general, las zonas del Pirineu y Prepirineu son las más protegidas de este perjudicial fenómeno.

Contrariamente a otras aproximaciones basadas únicamente en imágenes de satélite, este mapa ha tenido en cuenta también el inventario público de alumbrado exterior de Catalunya. Este aspecto ha sido clave para garantizar una mayor precisión a la hora de caracterizar las fuentes de emisión lumínica, llegando a evaluar más de 1,56 millones de puntos de luz. El proyecto también aprovecha los datos obtenidos en tiempo real por la Xarxa d'Observació de la Contaminació Lumínica (XOCL), que desde hace diez años recoge información sistemática sobre la brillantez del cielo nocturno gracias a una serie de sensores instalados en diferentes puntos del territorio catalán.

Preservar los ecosistemas nocturnos

Además de permitir una visión espacial más esmerada sobre la actual situación de la contaminación lumínica, este ambicioso proyecto permitirá impulsar nuevos desarrollos urbanísticos y determinadas políticas de protección de los ecosistemas nocturnos. El mapa supone una herramienta muy útil para los profesionales de la conservación natural y del diseño de las instalaciones lumínicas, aunque también puede ser de interés para la ciudadanía en general, en especial aquellas personas interesadas en la astronomía —la herramienta facilita la búsqueda de los mejores lugares para observar fenómenos como las Lágrimas de San Lorenzo, que ocurre a mediados de mes de agosto.

Transició Ecològica tiene previsto destinar hasta el 2028 más de 9 millones de euros en un proyecto similar para reducir el impacto ambiental del alumbrado exterior en espacios naturales especialmente sensibles a este tipo de contaminación. El proyecto se financiará a través del Fons Climàtic, que obtiene gran parte de sus recursos del impuesto de emisiones de CO₂ de los vehículos. Actualmente, ya se están llevando a cabo trabajos de protección sobre la contaminación lumínica en el Parc Natural de la Serra de Montserrat, el Parc Natural dels Ports y en diferentes puntos de la Serra del Montsec.

¡Sigue ElNacional.cat en WhatsApp, encontrarás toda la actualidad, en un clic!