En un mundo que avanza a pasos agigantados, con avances tecnológicos, cambios en la estructura familiar y en la forma en que utilizamos nuestro tiempo, la soledad en la tercera edad se ha convertido en un problema cada vez más visible pero a menudo silencioso. En España, el envejecimiento de la población es una realidad innegable, y con ello, la soledad no deseada se ha convertido en un desafío creciente que afecta a cerca de 3 millones de personas mayores. Ante esta preocupante situación, la Fundació "La Caixa" ha emprendido una valiente campaña de sensibilización llamada "La soledad no se ve, se siente" para dar visibilidad a su programa "Siempre Acompañados" y abordar este problema de frente.
Desde principios de este año, el programa "Siempre Acompañados" ha proporcionado apoyo y compañía a más de 2.000 personas mayores en España. Este proyecto innovador, que inició su andadura en 2014, ha evolucionado constantemente con el apoyo de la comunidad y las administraciones. Con el aumento de la esperanza de vida y los cambios en la dinámica familiar, la soledad en la tercera edad se ha vuelto más compleja, planteando nuevos retos que requieren soluciones efectivas.
La Fundación "la Caixa" lleva más de cien años trabajando en la atención a las personas mayores y se encuentra comprometida en abordar los nuevos desafíos que la vejez presenta. En España, las personas mayores de 65 años representan el 19,6 % de la población, y según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2035 podrían superar los 12,8 millones, constituyendo el 26,5 % de la población total. La misión del programa es empoderar a las personas mayores en situación de soledad, colocándolas en el centro de su proceso de envejecimiento y acompañándolas en la búsqueda de una vida plena mediante el fortalecimiento de sus relaciones de bienestar y apoyo. Además, el programa busca la participación activa de la ciudadanía y la comunidad para construir alianzas y trabajar en red, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad y reducir las situaciones de soledad en la tercera edad.
La evidencia científica respalda la importancia de abordar la soledad en la tercera edad y mejorar las relaciones sociales. Esto conlleva beneficios significativos, como una mejor adaptación psicológica ante situaciones de pérdida, enfermedad o estrés crónico, así como mejoras en la salud emocional y física, y un aumento en la esperanza de vida. También se ha demostrado que fomentar las relaciones sociales contribuye a llevar una vida plena y con significado.
En la actualidad, el programa "Siempre Acompañados" opera en 13 territorios de España, incluyendo ciudades como Jerez, Murcia, Pamplona, Granada, Málaga, Palma de Mallorca, Sabadell, Terrassa, Tortosa, Girona, Tàrrega, Santa Coloma de Gramenet y Lleida. Además, ha llegado a Lisboa y Oporto. El éxito de este programa ha sido posible gracias a la colaboración de 426 entidades sociales, 573 profesionales y 304 voluntarios comprometidos en hacer una diferencia significativa en la vida de las personas mayores en situación de soledad.
"La soledad no se ve, se siente"
Ante este mundo acelerado en el que vivimos, es fácil pasar por alto a aquellos que se sienten solos, especialmente cuando se trata de nuestros mayores. La soledad, esa sensación silenciosa que afecta a millones de personas mayores en sus hogares, es un fenómeno que se ha vuelto más evidente que nunca. Pero, ¿cómo podemos crear conciencia sobre un problema que a menudo permanece oculto? La respuesta es la campaña "La soledad no se ve, se Siente." Esta campaña innovadora, impulsada por la Fundación "La Caixa", está decidida a visibilizar el aislamiento que millones de personas mayores enfrentan en sus vidas diarias. A través de mensajes e imágenes estratégicamente ubicados en diversas ciudades, pretende romper el silencio que rodea este tema. Es un llamado para que la sociedad preste atención y se sensibilice ante la soledad no deseada que afecta a nuestros mayores.
Es necesario visibilizar la importancia de las relaciones sociales y para reconocer la soledad como un desafío que nuestra sociedad debe abordar de manera colectiva. Esta campaña no solo señala que la soledad puede afectar a cualquier persona, sin importar la edad, sino que también resalta que cada uno de nosotros puede contribuir a mejorar la vida de quienes nos rodean que enfrentan la soledad.
Pero "La soledad no se ve, se siente" no es una acción aislada. Es parte de una serie de iniciativas destinadas a sensibilizar a la sociedad y a tejer una red de apoyo y relaciones sólidas. Estas actividades se llevan a cabo a lo largo del año y cuentan con la colaboración activa de organizaciones locales y el apoyo de instituciones locales.Un ejemplo concreto es la atención prestada durante el verano a las personas mayores que se quedan solas mientras otros disfrutan de sus vacaciones. Estas acciones han tenido un gran impacto al proporcionar compañía y apoyo a quienes más lo necesitan en momentos en que la soledad podría sentirse aún más abrumadora.
Además de estas acciones, el programa "Siempre Acompañados" ha dado un paso adicional para abordar la soledad. Ha lanzado 12 conversaciones en formato de audio con gerontólogos y psicólogos expertos. Estas conversaciones abordan la soledad desde diversas perspectivas, haciendo hincapié en la prevención y proporcionando herramientas para el empoderamiento de las personas mayores.

Un glosario para hacer frente al edadismo
El edadismo, la discriminación por razón de edad, es una forma de prejuicio que a menudo pasa desapercibida y práctica discriminatoria común en nuestra sociedad. Por eso, Fundació "La Caixa" ha dado un paso audaz en esta dirección al editar un glosario innovador. El objetivo es claro: fomentar la conciencia social sobre las palabras y expresiones que perpetúan el edadismo y, al hacerlo, promover un trato más respetuoso y equitativo hacia las personas mayores, ya que una de las formas más comunes de edadismo se manifiesta a través del uso inapropiado del lenguaje. El glosario en cuestión cuenta con un total de 45 entradas cuidadosamente seleccionadas, y su creación es el resultado de un proceso de recopilación de palabras y expresiones edadistas proporcionadas por personas participantes en diversas iniciativas llevadas a cabo en todo el país por el programa de Personas Mayores de la Fundación "la Caixa".
🔵 Consulta aquí el glosario de Fundació "La Caixa".
Este glosario es una herramienta poderosa para luchar contra el edadismo, ya que arroja luz sobre términos y expresiones que, aunque a menudo se usan sin malicia, perpetúan estereotipos y prejuicios hacia las personas mayores. Entre las formas más comunes de edadismo se encuentra la infantilización de los ancianos, utilizando términos como "abuelito" o "viejito". También se incluyen en el glosario términos que despersonalizan a las personas mayores, como "los viejos" o "los jubilados". La deshumanización, llamando a alguien "carca" o "trasto", también es una forma perniciosa de edadismo que este glosario se propone eliminar. Pero este glosario no es solo una herramienta pasiva. Es un llamado a la acción para que todos nosotros reflexionemos sobre nuestro uso del lenguaje y reconozcamos cómo nuestras palabras pueden afectar a las personas mayores de manera negativa. Al hacernos conscientes de estas palabras y expresiones, podemos tomar medidas para erradicarlas de nuestro vocabulario cotidiano y, en su lugar, promover un lenguaje más respetuoso y digno.