En el estado español viven un total de 48.592.909 habitantes en fecha de 1 de enero del 2024, la cifra más alta de su historia, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los registros de los padrones y del censo. La población española registró un incremento de 85.870 personas durante el cuarto trimestre del 2023. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado ha sido de 507.548 con respecto al mismo periodo (48.085.361 el 1 de enero del 2023). El crecimiento poblacional de España se debe casi íntegramente al incremento de personas nacidas en el extranjero. Esta población de 8.775.213 personas fue mayor que la de nacionalidad extranjera, a causa de los procesos de adquisiciones de nacionalidad española. Con respecto a Catalunya, en el último trimestre del año ha crecido un 0,17%, por debajo de la media del resto de las comunidades españolas. Según los datos del Idescat, Catalunya superó los 8 millones de habitantes el pasado noviembre.

Más extranjeros y pocos nacimientos

El número de extranjeros ha aumentado en 72.504 personas durante el cuarto trimestre del año pasado, hasta llegar a las 6.491.502 de personas con nacionalidad foránea residentes en España a 1 de enero del 2024. Con respecto a la población de nacionalidad española, creció en 13.366 personas durante el mismo periodo. De hecho, el incremento de residentes de origen extranjero en el estado español compensa el descenso de la natalidad que ha experimentado España en los últimos años. El número de nacimientos por cada mil habitantes en un año fue del 6,88% en el 2022, una tasa de natalidad muy baja, mientras que el índice de fecundidad (número medio de hijos por mujer), fue de 1,16. El hecho de que España tenga un índice de fecundidad inferior a 2,1 (fecundidad por reemplazo) supone que no se garantiza una pirámide de población estable.

Nacionalidades de los inmigrantes y de los migrantes

Con respecto a sus principales nacionalidades de los inmigrantes durante el cuarto trimestre del 2023, las más numerosas fueron la colombiana (con 42.600 llegadas a España), la venezolana (27.300) y la marroquí (25.800), seguido de los mismos españoles que vuelven (19.500), peruanos (17.200), italianos (9.600), argentinos (7.900), hondureños (7.000), ecuatorianos (6.200) y rumanos (5.700). Con respecto a las nacionalidades más numerosas de los emigrantes que se marchan, fueron la española (con 10.400 salidas), la marroquí (9.500) y la rumana (8.100), seguido de la colombiana (6.400), italiana (4.200), del Reino Unido (3.300), peruana (2.500), venezolana (2.400), pakistaní (2.300) y ucraniana (2.300).

Catalunya crece menos

Con respecto a la población por comunidades autónomas, el crecimiento de población en Catalunya se ha situado por debajo de la media de las 17 comunidades autónomas, con un incremento en el cuarto trimestre del 2023 de un 0,17%, mientras que los mayores incrementos se dieron en la ciudad autónoma de Melilla (0,64%), la Comunidad de Madrid (0,44%) y Comunidad Valenciana (0,41%), seguidos de la Región de Murcia (0,23%) y la Comunidad Foral de Navarra (0,18%). Durante el cuarto trimestre del 2023 la población creció en todas las comunidades y ciudades autónomas, excepto a Andalucía (-0,01%) y Extremadura (-0,02%). Hay que recordar que durante el 2022, Catalunya fue la comunidad que registró un mayor aumento de población (140.140 personas más), seguida de la Comunidad de Madrid (128.649 más) y Comunidad Valenciana (108.079 más).