Hacer deporte está de moda y desde hace años cada vez más personas se han aficionado a hacer running, ciclismo o rutas de montaña. El estrés de las grandes ciudades, con ruido de coches, cláxones, horas de oficina y contaminación masiva en el aire, provoca que mucha gente salga huyendo de la ciudad el fin de semana para conectar con la naturaleza. Desgraciadamente, es muy posible que toda la gente que sale de la ciudad acabe visitando los mismos lugares, normalmente, porque de golpe, se ponen de moda. Antes de la llegada del verano, y que las playas de la Costa Brava se llenen hasta la bandera, el lugar de Catalunya más masificado, es la cima del Pedraforca, uno de los más icónicos del país. En un vídeo publicado en TikTok este fin de semana, el usuario @fran.masalladelaciudad, muestra como centenares de personas hacen cola para subir a la cima del Pedraforca, como si fueran las ramblas de Barcelona y no un entorno natural. En el vídeo se le ve con cierta cara de decepción al ver que sus planes de disfrutar de un plan relajado de fin de semana se ha desvanecido. En el vídeo se pregunta "¿es el Everest? No, el Pedraforca". Los comentarios del resto de usuarios revelan la sorpresa: "Parecen las ramblas" , casi más gente que en Benidorm", "han empezado las rebajas en el Pedraforca" o "qué daño ha hecho Decathlon".
@fran.masalladelaciudad Un sábado en el Pedraforca #Catalunya ♬ sonido original - Fran
Uno de los atractivos del Pedraforca es sus condiciones óptimas para subir sin tener excesiva experiencia. Situado en el Parque Natural del Cadí-Moixeró, entre las comarcas del Berguedà y el Alt Urgell, la montaña tiene una altitud de 2.506 metros en su punto más alto, la Púa Superior. Es un clásico para excursionistas y alpinistas, pero ahora también para aficionados. Desde la pandemia de la covid, el Pedraforca es uno de los lugares naturales que a menudo supera su capacidad de carga. Eso pone en peligro la conservación del espacio natural, con la erosión de los caminos, la perturbación de la fauna, desperdicios e, incluso, riesgos en clave| de seguridad que pueden generar accidentes.
Masificación en el Everest
Ya hace años que se denuncia que el Everest —la cima más alta del mundo— también está masificado e incluso, se forman largas colas de gente que ha pagado una elevada cantidad de dinero por hacer la ascensión con asesoramiento completo, y muchos de ellos sin tener experiencia previa en alpinismo. En mayo de 2019, una imagen insólita del Everest dio la vuelta en el mundo y protagonizó los informativos. En ella se podía ver más de 200 alpinistas haciendo cola para llegar a la cima (8.848 metros), que supuso la marca de un récord de ascensos en una única jornada, pero también provocó un gran atasco. Una imagen similar se pudo ver el mayo del 2023 y que se ha visto en otras ocasiones últimamente, y que pueden suponer un peligro. Las olas de montañeros se suceden en la cima, un hecho que multiplica los accidentes mortales y las desapariciones.
🚨🏔En Himalaya, la situation reste compliquée sur les pentes du Mont Everest. Les vagues d'alpinistes s'enchaînent sur le sommet ce qui multiplie les accidents mortels et les disparitions. 2 grimpeurs sont ainsi décédés hier, alors que 3 disparus sont recensés par les autorités pic.twitter.com/UCowc4t8yJ
— the_8000m (@8000mThe) May 22, 2023
Con el fin de combatir este turismo masivo, Nepal aumentará el coste de escalar el Everest, marcando la primera subida de precios de la cima más alta del mundo en casi una década. La tasa del permiso aumentará un 36%, pasando de 10.500 a 14.300 euros, aproximadamente, según Narayan Prasad Regmi, director general del Departamento de Turismo de Nepal. Desde marzo del 2024, Nepal pide que los escaladores alquilen y utilicen chips de seguimiento en su viaje. "Empresas de renombre ya los utilizaban, pero ahora son obligatorios para todos los escaladores", afirmó en la CNN Rakesh Gurung, director adjunto del departamento de turismo de Nepal. "Reducirá el tiempo de investigación y rescate en caso de accidente".