Un 28% del parque residencial de Barcelona presenta una alta vulnerabilidad ante episodios de calor intensa. Así lo constata una investigación del grupo de Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), que ha analizado la capacidad de adaptación de los edificios de la ciudad al cambio climático. El estudio, liderado por investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), ha dado lugar a un mapa interactivo donde se pueden consultar las características de las viviendas de cada distrito en relación con el confort térmico y las opciones de climatización pasiva. En este mapa puedes consultar si tu vivienda en Barcelona es de baja o alta vulnerabilidad frente a las olas de calor.
Cómo consultar la vulnerabilidad de tu vivienda frente al calor
La clasificación de los edificios según su vulnerabilidad ante el calor extremo presentada por la UPC se basa en la combinación de dos variables principales: la proximidad de las viviendas a parques y refugios climáticos y el potencial de ventilación cruzada de las viviendas. Por un lado, se ha analizado la distancia a pie hasta los espacios que pueden ayudar a reducir el impacto del calor (parques de más de 0,5 hectáreas, bibliotecas públicas y equipamientos deportivos que forman parte de la red de refugios climáticos de la ciudad).
Por otro lado, se ha valorado la capacidad de ventilación natural de los edificios según los datos del Catastro de Barcelona, distinguiendo entre viviendas unifamiliares con mejor ventilación; edificios con ventilación entre dos fachadas opuestas; edificios con ventilación entre una fachada y patios interiores; y edificios con ventilación solo a través de una fachada, los más desfavorables frente al calor. La combinación de estos dos factores permite a la UPC establecer una matriz de vulnerabilidad que clasifica los edificios en cuatro niveles de riesgo: baja, media, alta o muy alta vulnerabilidad ante el calor extremo.
Para saber si tu vivienda tiene baja o alta vulnerabilidad, puedes consultar el mapa de la UPC y seguir estos pasos:
-
Abre el mapa interactivo (es este mapa en línea de la UPC).
Una vez dentro, verás varias pestañas o capas temáticas en la parte lateral o superior del visor. -
Selecciona la pestaña llamada “Niveles de vulnerabilidad frente al calor”.
Al activarla, el mapa mostrará todos los edificios de viviendas de Barcelona con distintos colores según su nivel de vulnerabilidad. Busca tu vivienda (o la que quieras consultar) y fíjate en el color que aparece. -
Interpreta los colores del mapa según la leyenda:
- 🟩 1 - Baja vulnerabilidad: edificios bien ventilados y cerca de parques o refugios climáticos.
- 🟨 2 - Vulnerabilidad media: cierta exposición al calor, pero con algún factor favorable.
- 🟧 3 - Alta vulnerabilidad: poca ventilación o alejados de espacios verdes y refugios.
- 🟥 4 - Muy alta vulnerabilidad: mala ventilación y ubicación lejos de zonas frescas.
Desigualdades entre barrios
El análisis revela diferencias notables según la morfología urbana y la época de construcción de los edificios. En los barrios más antiguos, como Ciutat Vella o la Vila de Gràcia, la gran densidad y la falta de ventilación cruzada complican la adaptación al calor. En cambio, zonas del Eixample central o próximas a Collserola disponen de una mejor ventilación natural, un factor clave para reducir la dependencia del aire acondicionado. El trabajo también señala que solo el 15% de las viviendas de la ciudad tienen aislamiento térmico, concentrado sobre todo en Sarrià y Sant Martí. Este dato pone de manifiesto la necesidad de rehabilitación energética en buena parte de los edificios barceloneses.
Refugios climáticos en la ciudad
El proyecto incorpora igualmente un segundo mapa interactivo con información sobre la red municipal de refugios climáticos —casi 600 espacios repartidos por la ciudad. Según los datos, un 46% de los hogares se encuentran a menos de cinco minutos a pie de alguno de estos puntos, aún lejos del objetivo del 100% fijado en el Plan de Acción por la Emergencia Climática. La tipología de los refugios es diversa: un 45% son espacios naturales, un 35% equipamientos climatizados de acceso gratuito y el 20% restante instalaciones comerciales. Sin embargo, los horarios limitados en determinados meses —especialmente en agosto y los domingos— reducen la efectividad de esta red.
🗺️ Consulta aquí el mapa interactivo de los refugios climáticos
Orientar las políticas de futuro
Los autores del trabajo subrayan que la herramienta permite establecer prioridades claras en materia de rehabilitación energética y planificación urbana, siempre con un enfoque centrado en el bienestar de la ciudadanía. Además, apuntan que la metodología utilizada podría aplicarse a otras ciudades con problemáticas similares. El estudio se ha desarrollado en el marco del proyecto VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, con la participación de un equipo multidisciplinario de la UPC.