El número de personas LGBTIQ+ muertas de manera violenta en el Brasil ha caído desde 316 casos en 2021, hasta 273 en 2022 y 230 en 2023, lo cual no ha impedido que el país sudamericano se mantuviera como el más peligroso en el mundo para este grupo de población, según un informe divulgado este miércoles por una red de ONG. De acuerdo con el Observatorio de Muertes y Violencia LGBTI+ en Brasil, aunque el año pasado se registró cada 38 horas una muerte de un homosexual, una lesbiana, a un bisexual, una persona travesti, una mujer o un hombre transexual, o una persona no binaria, la violencia contra esta población cayó significativamente.

El número de muertes en 2023 fue el menor en los últimos 14 años, desde las 199 registradas en 2009, y prácticamente la mitad del pico contabilizado en 2017 (445), según la red integrada por la Asociación Nacional de Travestíes y Transexuales (Antra), la Asociación Brasileña de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Travestíes, Transexuales e Intersexos (ABGLT) y la organización Acontece Arte e Política LGBTI+. "Aunque no existe ninguna ley contra la homosexualidad al país y al hecho de que esta comunidad ha conseguido importantes avances, como la penalización de la homofobia (2019), el Brasil sigue siendo el país con más muertes violentas de personas LGBTI+ en el mundo", asegura el Observatorio.

Más de 200 personas LGTBI muertas en Brasil: asesinadas y suicidios

Según el informe, de los 230 muertos de 2023, 184 fueron víctimas de asesinato por su opción sexual o su identidad de género, 18 se suicidaron y otros 28 fueron registrados como muertes por otras causas. La organización explicó que incluye los suicidios entre las muertes violentas por el hecho que la "LGTBfobia es un grave factor social de riesgo para la salud mental para las personas LGTBI+ ante el grado y la recurrencia de violaciones, incluso letales, contra esta comunidad". De las víctimas, la mayoría eran personas transexuales, especialmente mujeres transexuales o travestíes, con 142 casos. Enseguida, entre las principales víctimas, se situaron los hombres homosexuales (59), los hombres transexuales (13) y las lesbianas (7). De la misma forma, la gran mayoría tenía entre 20 y 39 años. De las muertes, 70 fueron causadas por armas de fuego y 69 ocurrieron de noche.

Los autores del estudio admitieron que, a pesar del elevado número de muertes causadas por identidad de género u orientación sexual, hay "indicios para presumir de que estos datos todavía son infra notificados en Brasil", ya que no hay estadísticas de ningún órgano gubernamental. "Como dependemos del reconocimiento de la identidad de género y de la orientación sexual de las víctimas por parte de los medios de comunicación que reportan las muertes, es posible que muchos casos de violencias contra personas LGTBI+ sean omitidos", explican.

España, cuarta en garantizar los derechos LGTBI en Europa

Con respecto a España, mantiene la cuarta posición del ranking de derechos LGTBI+ de Europa, según otro informe, del Rainbow Map de ILGA-Europa, índice que elabora anualmente la principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGTBI+. Así lo ha anunciado en un comunicado la Federación Estatal de Lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y más (Felgtbi+), el vocal de Relaciones de las cuales Exteriores, Óscar Rodríguez, ha subrayado que España podría haber sido líder, haber implementado todos los aspectos de la ley LGTBI+ o haber aprobado un pacto de estado contra los discursos de odio.

La Felgtbi+ ha recordado los avances en derechos para este colectivo a Europa, como la reforma de leyes en Estonia y Grecia para permitir a las parejas del mismo género casarse y adoptar. Subraya como Alemania, que hizo el salto mayor en la clasificación este 2024, ha prohibido los delitos de odio basados en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. Mientras tanto, otros países han legislado contra los delitos de odio, como Bulgaria, Islandia (que ha saltado al segundo lugar de la clasificación) y Eslovenia. Además, en Bélgica, Chipre, Islandia, Noruega y Portugal se han prohibido las supuestas terapias de conversión. No obstante, alerta de que existe también una ola reaccionaria, ya que en algunas regiones italianas están retirando los derechos de filiación a las parejas del mismo género y en países como Eslovaquia, Croacia, Francia y el Reino Unido se está intentando limitar los derechos sanitarios de las personas trans. Además, el índice de ILGA también denuncia la influencia en Europa de las medidas sin precedentes de Rusia para criminalizar al movimiento internacional LGTBI como organización extremista.