Este 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la LGTBI-fobia para denunciar las violencias y discriminaciones que sufren a las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales en todo el mundo, y para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud en 1990. Una jornada de reivindicación que en este 2025 se da en un contexto global marcado por el aumento de la vulneración de derechos y la intensificación de la violencia, la discriminación y el odio hacia este colectivo. Una oleada anti LGBTI recorre todo el mundo coincidiendo con el auge de la extrema derecha y las políticas que recortan sus derechos y ponen de manifiesto un retroceso social, con consecuencias directas en la seguridad, el bienestar y la dignidad de miles de personas, tanto en el Estado español como en el resto del planeta.
Datos escalofriantes
Los datos más recientes muestran que las agresiones físicas o verbales contra este colectivo se han duplicado en España, pasando del 6,8% en 2024 al 16,25% en 2025, lo cual equivale a más de 800.000 personas agredidas en solo un año, con un dato especialmente alarmante: una de cada cuatro personas trans fue agredida en 2025. Son datos del tercer informe Estado del odio: estado LGTBI+, relativo a este año, que ha elaborado la Federación Estatal de lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) que se presentó este miércoles en Madrid, y en el que se constata un aumento de las agresiones y la discriminación sufridas por este colectivo, del que en España forman parte el 11,1% de la población, en torno a 5 millones de personas. Además, el 42,5% de las personas LGTBI+ ha sido víctima de alguna situación de odio en el último año, sea discriminación, acoso o agresión física o verbal. Este incremento no es un hecho aislado, sino que responde a una tendencia de violencia sistemática, perpetuada por discursos de odio, polarización política y una respuesta institucional insuficiente. Después de extrapolar las cifras del informe, se calcula que 812.000 han sido víctimas de agresión; 819.000, de acoso; y 1,28 millones, de discriminación.
Factores de riesgo en España
El estudio detecta factores de riesgo que acentúa la vulnerabilidad de algunas víctimas: las que tienen bajos ingresos, las jóvenes (entre 25 y 34 años), formar parte del colectivo trans o vivir en poblaciones de menos de 10.000 habitantes, donde existe mayor desprotección y se detectan mayores niveles de infradenuncia. "El odio LGTB-fóbico está creciendo y se ensaña con las personas jóvenes, con bajos ingresos y de poblaciones pequeñas. (…) El auge de los discursos de odio desde múltiples esferas, con muchos altavoces, incluso de personas que tienen mucha influencia en el ámbito político y social, al final lo que hace es germinar que estos ataques se produzcan y estén legitimados", destaca Paula Iglesias, presidenta de la FELGTBI+. La calle es el lugar donde se da más LGTB-fobia (un 35% de las agresiones), seguido de los centros escolares (16,9%), los lugares de ocio (13%), el transporte público (10%) y los centros de trabajo (8,4%). Pero la violencia también se ha trasladado al entorno digital. En 2024, los mensajes de odio hacia el colectivo LGTBI+ en redes sociales aumentaron un 130%, mientras que los mensajes de apoyo cayeron en picado. Esta situación no solamente pone en peligro la salud mental de miles de jóvenes, sino que normaliza discursos de odio que tarde o temprano se traducen en agresiones físicas en la vida real.
La lucha contra la discriminación y en favor de la igualdad y los derechos humanos es una prioridad de la política exterior de España.
— Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación (@MAECgob) May 17, 2025
Hoy celebramos un nuevo Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia en España y en todo el mundo.#Igualdad #LGTBI pic.twitter.com/KNhg9RgZnZ
La homosexualidad criminalizada
Este sábado se conmemoran 35 años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) retirara la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, pero todavía hoy hay 64 países que criminalizan la homosexualidad y desde las organizaciones denuncian un retroceso en muchos otros. En algunos de estos países (como Irán, Arabia Saudí, Mauritania, Sudán, Yemen, y partes de Nigeria y Somalia) se mantiene la pena de muerte para las relaciones entre personas del mismo sexo. En regiones como Asia central, África y Oriente Medio, se han aprobado o propuesto leyes más restrictivas, que penalizan tanto las relaciones como la defensa de los derechos LGTBI+, y se han registrado detenciones arbitrarias, torturas y persecuciones. En América Latina, especialmente en el Brasil, los asesinatos de personas trans siguen siendo alarmantemente altos. Desde 2008 hasta septiembre de 2024, se han documentado más de 5.000 asesinatos de personas trans y de género diverso en todo el mundo, siedo América Latina la región más peligrosa para este colectivo.
📉 España baja al 5º puesto en el ranking europeo de derechos LGTBI+.
— Federación Estatal LGTBI+ (@FELGTBI) May 15, 2025
📍 No es solo estancamiento: es un síntoma de retrocesos y de falta de impulso político.
🏳️🌈 No basta con no retroceder. Hay que avanzar. Aplicar, defender y ampliar cada derecho conquistado. pic.twitter.com/WlW7ULTb9I
Situación de emergencia
Las organizaciones que velan por los derechos de la comunidad LGTBI alertan y denuncian una "oleada sin precedentes" y que las personas LGTBIQ+ están en situación "de emergencia" en todo el mundo, según ha captado la agencia Efe con varias organizaciones mundiales. "Estamos viendo cómo gobiernos de todo el mundo utilizan a las personas LGBT+ para atizar el odio con la finalidad de promover sus propios intereses políticos", asegura a EFE el director ejecutivo del movimiento global por los derechos LGTB All Out, Matthew Bread. En esta línea se expresa Gurchaten Sandhu, director de programas de la Asociación Internacional LGBT ILGA. "Creo que el mayor retroceso es político y democrático, ya que cada vez vemos más gobiernos más autoritarios, contrarios a los derechos, antidemocráticos o conservadores de extrema derecha que toman el poder".
¿Dónde han retrocedido los derechos?
Y es que en el último año, varios países han experimentado retrocesos significativos en los derechos de las personas LGTBI, tanto por cambios legislativos como por el auge de discursos y políticas antiderechos. Gobiernos y partidos han utilizado a las personas LGTBI como chivo expiatorio para justificar leyes restrictivas y polarizar a la sociedad, erosionando no solos los derechos del colectivo, sino también los principios democráticos. La llegada de Donald Trump en la Casa Blanca ha provocado la implementación de medidas como la prohibición de personas trans en el ejército y la reducción de fondo para servicios y clínicas dirigidas al colectivo LGTBI+. El discurso oficial ha pasado a rechazar la "ideología de género" y a restringir derechos trans en varios estados. En Argentina, el gobierno ha modificado la Ley Nacional de Identidad de Género para prohibir el acceso a la atención sanitaria afirmativa de género a menores de 18 años y ha restringido el uso del lenguaje inclusivo, y en Uganda y Ghana se han impulsado o aprobado leyes que criminalizan todavía más la homosexualidad, llegando a imponer cadena perpetua y obligando a denunciar a personas LGTBI, lo cual agrava la persecución y el clima de miedo.
¡🌈 MAÑANA NOS MOVILIZAMOS CONTRA EL LGTBI-FOBIA! ¡✊ PARAMOS EL ODIO Y EL FASCISMO!
— Observatorio contra el LGTBI-fobia (@Observatori_cat) May 16, 2025
📍 Supermanzana 28 de junio (Cruce Conde Borrell con Parlamento)
🕦 11:30 h pic.twitter.com/XRRjAaGasm
Pero no hay que ir tan lejos, porque en países como Hungría, el Reino Unido, Georgia o Italia, se han implementado o propuesto leyes que limitan derechos previamente reconocidos. En Hungría se ha modificado la constitución para prohibir las reuniones LGTBIQ+, lo cual podría suponer la ilegalidad de las marchas del Orgullo y restringe gravemente la libertad de expresión y reunión del colectivo. En el Reino Unido, el Tribunal Supremo ha restringido la definición de "mujer" en la ley de igualdad, generando confusión y desigualdad de trato, además de un mayor escrutinio sobre las personas trans. En Georgia se han introducido reformas legales restrictivas y en Italia, el gobierno ha prohibido el registro de hijos de parejas del mismo sexo, limitando los derechos de las familias LGTBI+, mientras que en Bulgaria se ha prohibido la "propaganda de orientación sexual no tradicional" en los colegios, inspirándose en la legislación de Rusia, donde está prohibido el movimiento LGTBIQ+ y se han censurado contenidos culturales y mediáticos relacionados con la diversidad sexual.