Salud ha mandado un programa de seguimiento a la población que puede sufrir complicaciones si enferma de coronavirus. El proyecto, que se enmarca como uno de los ejes principales del plan de contingencia de Salut contra la Covid-19, ha permitido detectar cerca de un millón a ochocientas mil personas consideradas de riesgo. Para Adrià Comella, director del Servei Català de la Salut (CatSalut) "la particularidad de este programa es que nos dirigimos a un importante número de personas que, quizás ellas mismas, no se consideran de riesgo si sufren la Covid-19, pero lo son".

Los colectivos se han identificado teniendo en cuenta diferentes variables sociodemográficas y de morbilidad, incluidas patologías importantes como la neoplasia, o la dependencia del alcohol, la hiperlipemia, el hábito tabáquico, la obesidad o la diabetes mellitus. Otro parámetro analizado ha sido la incidencia del virus por edad. En este caso, se ha determinado que los colectivos con más casos son los de más de 79 años y de los 30 años a los 59 años.

El proyecto trabaja bajo una estrategia preventiva con el fin de evitar que esta gente se infecte. Se han determinado que son de riesgo porque tienen más probabilidades de ingresar en un centro hospitalario. Bajo esta idea, se prevé que, si se evita que este colectivo se infecte, se tendrá un 80% menos de impacto en el sistema, que es el que se sufrió durante la primera oleada.

Del millón ochocientos mil, el programa centra parte de sus acciones a las personas que, como observación Comella, quizás no son conscientes que pueden ser susceptibles de sufrir complicaciones si se infectan de la Covid-19. En este sentido, Xènia Acebes, directora del Área Asistencial del Servei Català de la Salut, explica que "todas y todos nosotros tenemos muy claro que las personas con más riesgo son la gente de edad avanzada y las que sufren una enfermedad grave, pero hemos identificado a un colectivo concreto con patologías más comunes y frecuentes que también tienen un riesgo muy elevado de sufrir complicaciones y que quizás no son conscientes en caso de infección por SARS-CoV-2".

Una parte se podría llegar a considerar que son personas con un índice de interacción elevado. "Entendemos que es gente que podría seguir trabajando y que, por lo tanto, seguiría moviéndose en entornos laborales que lo obligarían a un mínimo de presencialidad" expone como ejemplo Rosa Romà, directora del Área de Ciudadanía, Innovación y Usuario. Y añade que, por este motivo, "es fundamental hacerles saber que son de riesgo, prescribirlos que extremen las medidas de seguridad y reforzar el seguimiento de su estado de salud, social y emocional".

Actuación asistencial prevista

Desde los equipos de atención primaria se han identificado estas personas y se hará una actuación asistencial personalizada por dos vías: llamada desde los equipos de atención primaria y envío de SMS.

Para las llamadas, se ha decidido priorizar a las personas que no han tenido contacto con su equipo de referencia de atención primaria durante el último año, un subgrupo de 200.000 usuarios. Esta conversación telefónica se hará con un triple objetivo: hacer un seguimiento proactivo de la situación del paciente, ofrecer información y asesoramiento para prevenir el contagio de Covid-19 y programar una visita con los equipos de atención primaria en caso de que sea adecuado. También se mirará la necesidad de proceder a una valoración social en aquellos casos de personas con riesgo de vulnerabilidad social.

En algunos casos, en estas visitas se hará entrega de un pulsioxímetro y se les pedirá que se controlen tanto la temperatura como la concentración de oxígeno en sangre en caso de desarrollar síntomas de Covid-19. "Son dos medidas que pueden ayudar a hacer un diagnóstico precoz de la Covid-19 y cambiar el curso de la enfermedad si se actúa precozmente", detalla Acebes. También se los incentivará a utilizar otras herramientas como "Mi Salud", el "eConsulta" y las aplicaciones "Stop Covid" y "GestióEmocional.cat".

Campaña de comunicación "Tú puedes ser de riesgo, no te arriesgues"

"Queremos que la gente tome conciencia que, lo más importante, es que no lleguen a estar enfermos de Covid-19", enfatiza Romà. Bajo esta idea, desde Salut se ha puesto en marcha la campaña "Tú puedes ser de riesgo, no te arriesgues". Esta estrategia se articula en seis verticales de contenidos: información a la persona de riesgo y convivents, la salud emocional, la actividad física y mental, la alimentación, las relaciones sociales y la atención a la salud.

La directora del Área de Ciudadanía, Innovación y Usuario remarca el trabajo previo de los mensajes porque, expone, que no es "simplemente decirle a alguien que por el hecho de tener un mayor riesgo se quede en su casa". Romà añade que, en el caso hipotético que esta gente solo hiciera caso a la directriz de no moverse, "seguramente podría tener complicaciones en salud emocional o mental, de estado cognitivo o de movilidad. Por lo tanto trabajamos otras acciones que nos permitan contrarrestar este cambio de hábitos que les estamos haciendo generar", concreta.