El Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) ha presentado el documento de consenso ActHIVa Cataluña, una iniciativa que busca impulsar un modelo de atención integral, equitativo y sostenible para mejorar la calidad de vida a largo plazo de las personas que viven con VIH, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad social, económica o sanitaria. El proyecto cuenta con la colaboración de la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS i Hepatitis Víricas de la Agencia de Salud Pública de Catalunya, y con el apoyo de Gilead.

Elaborado con la participación de un grupo multidisciplinar de expertos, documento de consenso ActHIVa Cataluña pone de relieve que, aunque los avances médicos han permitido equiparar la esperanza de vida de las personas con VIH a la de la población general, persisten importantes desafíos en la atención a este colectivo, relacionados con la adherencia terapéutica, la salud mental, el estigma y los determinantes sociales.

Actualmente, en Cataluña, el 59% de los nuevos diagnósticos corresponden a personas nacidas fuera de España, mientras que más del 55% de las personas que viven con el VIH tienen más de 50 años. "Datos como éstos reflejan la necesidad de adaptar los modelos de atención al envejecimiento, la comorbilidad y las desigualdades sociales", señala Josep Maria Guiu, director del Área de Farmacia y del Medicamento del CSC.

Tal como explica el doctor Joan Colom, exsubdirector general de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas de la Agencia de Salud Pública de Catalunya, los avances médicos, científicos y sociales que han tenido lugar en las últimas décadas han permitido que, hoy en día, la esperanza de vida de las personas con VIH que tienen un acceso a un tratamiento antirretroviral (TAR) eficaz y a un seguimiento médico adecuado sea similar a la de la población sin VIH1. "Esta transformación representa uno de los mayores logros de la salud pública y de la investigación biomédica, y abre la puerta a una nueva etapa,?en la que la atención a las personas con VIH debe adaptarse a las necesidades de una población que envejece con una infección crónica, lo que demanda un enfoque integral, sostenible y centrado en la calidad de vida a largo plazo", ha asegurado Colom.

En este sentido, el proyecto ActHIVa Cataluña identifica doce líneas de actuación y cuatro objetivos estratégicos para avanzar hacia una atención integral de las personas con VIH, con especial foco en los colectivos más vulnerables. "La propuesta aporta una visión que va más allá de la visión sanitaria y que incluye la necesidad de integrar la visión social y comunitaria en la atención de esta población", señala Josep Maria Guiu.

La subdirectora general de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas, Luisa Conejos, recuerda que la respuesta al VIH continúa siendo una prioridad estratégica para el Departamento de Salud y destaca que el proyecto ActHIVa, "permite avanzar en la coordinación entre los diferentes agentes implicados, el reconocimiento de los determinantes sociales que influyen en la salud, la atención a la salud mental y la perspectiva de la interseccionalidad". "Todo ello permite fortalecer el diseño de actuaciones orientadas a construir un sistema de salud más eficiente y adaptado a las necesidades reales de las personas", añade.

Por su parte, Félix Benguria, director de Goverment Affairs de Gilead para España y Portugal, asegura que "proyectos como ActHIVa son esenciales para impulsar políticas públicas inclusivas y adaptadas a los desafíos actuales y futuros de las personas con VIH, garantizando una atención sostenible a largo plazo".

El proyecto ActHIVa se ha desarrollado a lo largo de 2024 y 2025 con la participación de un grupo multidisciplinar de profesionales del ámbito hospitalario, la atención primaria, la salud pública y el tercer sector de Catalunya, bajo la coordinación de Josep Maria Guiu y Joan Colom.

El documento de consenso fruto del trabajo de este grupo experto se articula en torno a cuatro grandes objetivos: la detección precoz de determinantes y factores de riesgo con impacto en la calidad de vida; la evaluación de la calidad de vida y de la atención integral en las poblaciones objetivo; la coordinación sociosanitaria para la intervención temprana en los factores de riesgo, y la participación de las personas con VIH y la garantía de derechos en el modelo de atención.

Entre las líneas de acción propuestas en el documento, destacan la implementación de cuestionarios de calidad de vida (PROMs y PREMs) específicos para VIH; la mejora del abordaje de la salud mental; la coordinación entre atención hospitalaria, primaria y comunitaria; el desarrollo de protocolos de revinculación, y la promoción del autocuidado y la reducción del estigma.

© SERVIMEDIA. Este contenido pertenece a Servimedia. Su difusión está permitida únicamente a los clientes de esta agencia de noticias, siempre que se mencione a Servimedia como fuente o autor. Todos los derechos están reservados. Está prohibida su distribución o comunicación pública por parte de terceros, independientemente del medio o formato utilizado.