Tienes coronavirus. Desarrollas una serie de síntomas. Tos, dolor de cabeza, fatiga, dificultad respiratoria, fiebre, náuseas... pero no puedes tomar nada. Paracetamol, algún jarabe para la tos o alguna pastilla para calmar el dolor de garganta. Pero nada más allá. ¿Por qué no existe? ¿Por qué nuestro cuerpo tiene que ser capaz de superar el virus solo? De momento, la agencia reguladora de medicamentos de los Estados Unidos FDA (Food and Drug Administration) ha emitido una autorización de uso de emergencia para el tratamiento de la Covid-19, siempre que los pacientes lo pasen con una intensidad leve o moderada, sean adultos y no hayan sido hospitalizados.

Se trata del bamlanivimab, que aunque todavía está bajo investigación, se basa en anticuerpos monoclonales. Lo ha desarrollado la farmacéutica Eli Lilly, y es un anticuerpo monoclonal similar a los que formaban parte del cóctel de medicamentos para la Covid que se administró al presidente de los EE.UU., Donald Trump, según recoge un artículo de la BBC Mundo.

Los anticuerpos son grandes proteínas integrantes del sistema inmunológico necesarias para identificar y neutralizar los objetos extraños al organismo, como bacterias y virus. Tal como recoge el artículo, en este caso son anticuerpos especiales. Se trata de glicoproteínas producidas por el clon de una célula híbrida (creada a partir de la fusión de una sola célula madre del sistema inmune y una célula plasmática tumoral) y diseñada para atacar a un antígeno concreto. Su producción se basa en el establecimiento de linfocitos B inmortales modificados para producir una inmunoglobulina específica.

El tratamiento funciona atacando al virus e impidiendo que el paciente empeore.

¿Qué es el bamlanivimab?

Se trata de un anticuerpo monoclonal IgG1-kappa neutralizante contra la proteína Spike del virus SARS-CoV-2. Este agente está autorizado para el tratamiento de pacientes con resultados positivos a las pruebas de la Covid que tengan 12 años o más y pesen como mínimo 40 kilos y que tengan un alto riesgo de sufrir una Covid grave u hospitalización, según recoge el mismo artículo de la cadena británica. Eso también incluye a pacientes con 65 años que tengan algunas afecciones médicas o crónicas.

Este medicamento se aplica por vía intravenosa, por lo tanto, tiene que ser administrado en un hospital o centro hospitalario.

 

 

 

Imagen principal: dos miembros de la armada italiana haciendo tareas para el coronavirus