El 5 de mayo de 1945, el campo de exterminio de Mauthausen fue liberado por las tropas de la 11ª División Acorazada del Ejército estadounidense; una fecha que es también el Día de Homenaje a los españoles deportados y que murieron en los campos de concentración nazis y a todas las víctimas españolas del nazismo. Este domingo 11 de mayo se celebra la conmemoración del 80.º aniversario de la liberación de Mauthausen, uno de los campos de concentración más brutales del régimen nazi, con un acto presidido por el presidente de Austria, Alexander Van der Belle, y que ha contado con la asistencia de los reyes Felipe VI y Letizia, junto con una delegación oficial española, que ha querido rendir homenaje a los más de 7.200 españoles, la mayoría republicanos, que fueron encarcelados y torturados en uno de los mayores complejos de campos de concentración de Europa, conocido como Mauthausen-Gussen, de los cuales 4.700 fueron asesinados. También una delegación de la Generalitat de Catalunya ha asistido a la jornada de homenaje, que ha reunido cerca de 200 personas, desde autoridades y familiares de las víctimas, hasta a estudiantes de Secundaria, profesorado y miembros de entidades memorialistas.

Varias encuestas revelan que muchos jóvenes europeos y norteamericanos no saben lo que es el holocausto, o tienen dificultades para explicar una de las páginas de la historia que avergüenzan a la humanidad. A medida que van desapareciendo los supervivientes de los campos de concentración, donde murieron millones de judíos y represaliados por su etnia o pensamiento político, se va diluyendo la memoria de estos hechos. Por eso la importancia de las asociaciones que velan para que el horror no se olvide, como el Comité Mauthausen Austria (Mauthausen Komitee Österreich, MKÖ), sucesor de la Asociación Austríaca de Supervivientes de Mauthausen, que coordina la ceremonia internacional anual, en estrecha colaboración con el Comité Internacional de Mauthausen y otras asociaciones de supervivientes y memoria histórica.

Monarcas entre republicanos

Tanto Felipe como Letizia han saludado en los miembros de la Asociación Amical Mauthausen y a numerosos familiares de deportados republicanos que fueron víctimas de Mauthausen y durante el desfile han tenido que escuchar algunos gritos de "viva la República" y algún reproche por el abandono de los antifascistas en cunetas. Incluso han sido fotografiados rodeados de banderas republicanas, las que defendieron a los antepasados de muchos de los allí presentes. Además de asistir al desfile de delegaciones delante del monumento a las víctimas que constituye el acto central del aniversario, Felipe VI y Letizia han realizado una ofrenda floral en nombre de España delante del cenotafio, y también han hecho una ofrenda floral en la placa conmemorativa a las víctimas españolas, una visita al museo explicativo del campo y un encuentro con el presidente austríaco, según ha informado la Zarzuela.

El Gobierno pide perdón

Los reyes han sido acompañados por el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2023, Pablo Bustinduy Amador, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López. Bustinduy ha reconocido que España tiene una "deuda insalvable" con los republicanos españoles que defendieron la libertad y después fueron deportados en los campos de concentración nazi durante la II Guerra Mundial. El ministro incluso ha pedido "perdón en nombre del Gobierno de España" por haber tardado tanto "en reconocer la lucha de los héroes y heroínas antifascistas". El ministro ha pronunciado un discurso en el cual ha honrado a las personas antifascistas de España que, después de defender la República española, fueron víctimas de los campos nazis. "Hombres y mujeres que lucharon por la libertad y fueron asesinados aquí por eso, así como muchos otros millares que siguen en cunetas, fosas|fosos comunes en cementerios, o desaparecidos", ha comentado.

EuropaPress 6712837 ministro bustinduy participado actos oficiales conmemorar 80 aniversario
El ministro Bustinduy, en una ofrenda floral a las víctimas españolas del campo de exterminio de Mauthausen (Europa Press)

La Generalitat también ha participado en el tradicional desfile de todas las delegaciones internacionales en homenaje en las víctimas y en la resistencia antifascista. Han asistido al director general de MMemòria Democràtica de la Conselleria de Justícia i Qualitat Democràtica, Xavier Menéndez; el director general de Assumptes de la UE, Gerard Vives, y la delegada del Govern a Europa central, Krystyna Schreiber. Los representantes del Govern han hecho una ofrenda floral delante de la plaza conmemorativa de la Generalitat y han participado en un acto delante del monumento a los deportados republicanos españoles.

Deportats republicans saluden a le tropes nord americanes que entren a Mauthausen
Deportados republicanos saludan a las tropas norteamericanas que entran en Mauthausen en 1945

Mantener viva la memoria

Desde 1946, el Comité Mauthausen Austria organiza estos actos, que cuentan con el apoyo de instituciones públicas, donaciones privadas y la participación de delegaciones internacionales, asociaciones de memoria y representantes de la sociedad civil. Además, entidades como la Asociación Amistosa de Mauthausen en España organizan y facilitan la participación de delegaciones españolas y actividades paralelas de recuerdo que agrupa a los antiguos deportados republicanos españoles en los campos de concentración nazis. Esta organización tiene contabilizados casi 5.300 españoles muertos en los campos de concentración, siedo precisamente el complejo de Mauthausen donde más muertos|muertes se produjeron, con 4.755, de los cuales 3.897 tuvieron lugar en Gusen. En el acto de este 2025  se conmemoran 80 años de la liberación, pero como cada año, se ha escogido un tema especial. ¿Según explica la organización, dado que la relevancia con la actualidad es un componente esencial, el lema escogido ha sido|estado "No dijimos que nunca más"?, con la mirada puesta en que los jóvenes puedan conocer mejor qué fue el nazismo y su ideología.

Más de 122.000 muertos

El campo de concentración de Mauthausen fue establecido por el régimen nazi después de la anexión de Austria (Anschluss) en 1938, cerca de una pedrera de granito en la localidad de Mauthausen, a unos 20 km de Linz, Austria. El lugar fue escogido por su proximidad a la pedrera, que se convirtió en uno de los principales focos de explotación de trabajo esclavo para la industria y la arquitectura nazi. Inicialmente, Mauthausen fue un solo campo, pero con el tiempo se expandió hasta convertirse en uno de los mayores complejos de campos de concentración de Europa, conocido como Mauthausen-Gusen, con más de 50 subcampos repartidos por Austria y el sur de Alemania. Mauthausen, al lado de Gusen I, fue clasificado como campo de Grado III, reservado para los considerados "enemigos políticos incorregibles del Reich", lo cual lo convertía en uno de los campos más duros y letales. Por Mauthausen pasaron aproximadamente 235.000 prisioneros de varias nacionalidades, incluidos republicanos españoles, judíos, soviéticos, polacos y otros colectivos perseguidos por el régimen nazi. El campo fue especialmente letal: se estima|ama que unas 122.000 personas murieron en el complejo, víctimas del trabajo esclavo, ejecuciones, enfermedades y hambre.