El arte también se estudia desde el mundo de la química y de la física. Y es a estos expertos a los que ha tenido que recurrir el MNAC para argumentar los extraordinarios riesgos que comporta mover las pinturas de Sijena de la sala que ocupa en el Museu para transportarlas a su lugar de origen, un espacio del cual los técnicos desconocen ahora mismo las características. La voz de alerta en contra de ejecutar el traslado de las pinturas está sustentada en informes del CSIC, del laboratorio de Microbiología Aplicada y Medioambiental de la UAB, de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la UPC o del Centro Innotex de la UPC aparte del informe de Interfaces. Engineering applied to conservative de la Doctora Simon Sajareva.

Es necesario tener presente en todo momento que la extraordinaria fragilidad de las pinturas viene condicionada, como ha recordado este miércoles el director del MNAC, Pepe Serra, por el incendio que sufrieron el año 1936 en Sijena y que las sometió a centenares de grados de temperatura que alteraron sus condiciones químicas. Lo que se expone hoy en el Museo son restos calcinados que tienen un grosor máximo de un milímetro, arrancados con una técnica denominada strappo, y montados sobre un soporte de madera sobre capas de tela.

El museo insiste en que no se trata de un mural sino de un "artefacto", que integra las pinturas, la tela, el soporte de madera y la masa denominada caseinato, hecha de queso hervido y cal, que se utilizaba como adhesivo.

pinturas sixena
Capas del "aparato" de las pinturas de Sijena (Fuente: MNAC)

Los informes recopilados por el MNAC demuestran que la exposición de las pinturas al incendio cambió no solo los colores, sino también las características químicas de los materiales pictóricos, pigmentos y aglutinantes. Según el informe del CSIC, esta alteración produjo una notable reducción de la cristalinidad de los morteros en que se sustentan, que han perdido su capacidad de cohesión.

También la madera y el yeso que integran la estructura son extremadamente sensibles a los cambios de temperatura y humedad. Las vibraciones, los movimientos y el desmontaje de los sistemas estructurales de los arcos podrían producir daños y pérdidas de pigmentos. Además, responsables técnicos del museo alertan de que una alteración de las condiciones en que se conserva la madera de la estructura podría provocar un aumento de las emisiones de ácidos, que actuarían sobre el resto de componentes.

De hecho, el propio MNAC ha comprobado el impacto de extraer las pinturas de la sala donde se expone, con un control constante de temperatura y humedad, y ha constatado como se produce una aparición de sales que generan cristales que eliminan la pintura. Hace cuatro años, según ha recordado Serra, se retiraron micropiezas de la sala y se observaron en el laboratorio. "La muestra está llena de cristales y la pintura ya no está", ha explicado.

sixena materials afegits
Reacción en los materiales añadidos en las muestras extraídas de la sala (Fuente: MNAC)

Responsables del equipo de conservación del museo han comprobado cómo las muestras extraídas de Sijena se desmenuzan en 15 días mientras que muestras extraídas de Sant Climent de Taüll todavía se conservan después de 25 años.

muestras sixena
Reacción de la muestra de Sijena y de Sant Climent de Taüll (Fuente: MNAC)

Los informes demuestran hasta qué punto las condiciones medioambientales estables y controladas en todo momento de la sala del museo donde se exponen las pinturas sirven para preservarlas. El dictamen de la Facultad de Biología de la UAB concluye que estas condiciones controladas por los expertos permiten mantener inactivas las bacterias que se han identificado en las pinturas y que son las habituales en las obras expuestas a la presencia de público. "Un aumento de la humedad del entorno o un cambio de microclima facilitaría el crecimiento de microorganismos latentes y la degradación del adhesivo de caseína", advierte.

El departamento de Análisis de Materiales de Patrimonio Cultural de la UPC concluye que la presencia de caseína de leche, procedente de queso, "condiciona el proceso de carbonatación todavía activo, generando micromovimientos cristalinos en las capas de la pintura." El informe concluye que los morteros de intervención donde se adhiere estas pinturas son químicamente reactivos, muy sensibles a los cambios de concentración de dióxido de carbono, temperatura y humedad.

El informe del centro Innotex de la UPC señala la "importante degradación de los hilos de algodón que constituyen las telas de traspaso de las pinturas" y que un traslado de las pinturas "implicaría someterlas al cambio de condiciones ambientales —temperatura y humedad— y también a inevitables vibraciones que "podrían suponer pérdidas de pintura original". También los estudios de Smithsonian Museum Conservation Institut, que fechan de 2007 y 2010, subrayan la sensibilidad del mortero a los cambios de humedad.

Bacterias y hongos

Los estudios alertan también sobre el impacto de bacterias y hongos presentes en los muros de Sijena. Subrayan que muchos de los productos añadidos en el traspaso de las pinturas son "sensibles al ataque bacteriológico y a los hongos" y que se podrían ver afectados por la actividad microbiológica presente en los muros del monasterio de Sijena, aparte de lo que se describe como eflorescencias de sales que cristalicen bajo los restos de los morteros, como se puede constatar a simple vista en las impostas y a los arcos del Monasterio.

También el informe de Interfaces. Engineering applied to conservative concluye que las condiciones en que se encuentran las pinturas en el MNAC permite la conservación de las pinturas en condiciones óptimas, mientras que en el lugar de origen no solo no podrán reproducir las condiciones previas al incendio, sino que la sala capitular presenta a día de hoy la presencia de sales, colonias microbiológicas y la utilización de materiales nocivos para las pinturas.

Todo ello formará parte del argumentario que el MNAC hará llegar en su escrito de oposición a la jueza una vez reciba la orden de ejecución forzosa de la sentencia del traslado. Será la última oportunidad para impedir que las pinturas salgan del Museu.