Pasa pocas veces, pero este miércoles es una de ellas: las portadas de la prensa española se ponen de acuerdo y cierran filas ante unos incendios devastadores que están castigando al Estado español. Los incendios forestales que hace días que afectan varias zonas del Estado han dejado un balance trágico: dos personas muertas y decenas de heridos, al menos dos de ellos en estado grave. Los servicios de emergencia siguen combatiendo las llamas en numerosos focos activos en Castilla y León, Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid, entre otras comunidades. Una de las víctimas mortales es un hombre de 50 años que sufrió quemaduras en el 98% del cuerpo a consecuencia del incendio declarado en Tres Cantos (Madrid). Las portadas lamentan las pérdidas humanas y hablan de "llamas que castigan" y "fuegos que no dan tregua", pero El Mundo opta por ir un poco más allá y señalar una mala gestión. "La falta de prevención golpea a España con incendios explosivos", titula el diario conservador, que admite que "quizás esta no es la semana más oportuna para recordar que, en los últimos veinte años, la superficie forestal del Estado ha crecido un 7%. O que, a pesar de las 60.000 hectáreas arrasadas hasta ahora en 2025, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), nos encontramos ante el tercer año con menos superficie quemada de la última década". Cuando menos, El Mundo lo dice sin ambages y asegura que los fuegos activos que hay ahora eran "previsibles y, así y todo, no se anticiparon". También en la portada, un reportaje de lo más exclusivo, ya que el diario "ha asistido desde aire y tierra al lanzamiento de ayuda sobre Gaza". En un extenso reportaje explica la devastadora situación que se vive en la Franja de Gaza y relata cómo se hace llegar la ayuda, si bien asegura que "no es ayuda real", a la población más necesitada.

Imagen conmovedora en la portada del ABC, que enseña a un vecino de Tres Cantos al lado de su casa, completamente calcinada por el fuego. Pero además, en la portada, otro titular: "EE.UU. alerta del antisemitismo en España y señala Podemos". Según relata el ABC, el Departamento de Estado de Estados Unidos alertó el lunes de un aumento del antisemitismo en España, con más delitos de odio contra personas judías durante el 2023 y en el 2024. El rotativo cita un informe sobre derechos humanos que sitúa el contexto en el ataque del grupo terrorista Hamás contra Israel, en octubre de 2023, que causó 1.200 muertos y la toma de rehenes. El ABC asegura que el informe señala la exministra y dirigente de Podemos, Ione Belarra, por "organizar un acto en el Parlamento en que los oradores invitados glorificaron el ataque de Hamás y afirmaron que Israel no tenía derecho a existir". Según el texto al que ha tenido acceso, "el Ministerio del Interior registró 23 agresiones antisemitas en 2023, frente a las 13 de 2022, lo que supone un incremento del 77%". El documento señala que estos incidentes incluyen "discursos de odio en línea y en redes sociales, amenazas de violencia contra personas judías y actos de vandalismo".

Finalmente, El País, que si bien opta por los incendios como noticia destacada, da importancia también a la actualidad internacional: "La UE reclama a Trump una paz justa para Ucrania ante la cita con Putin". El próximo encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, prevista en Alaska este viernes, será un "ejercicio de escucha" para el mandatario norteamericano, según ha declarado la Casa Blanca. La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, ha querido rebajar las expectativas sobre la posibilidad de que la cumbre del viernes sirva para cerrar un acuerdo de paz que ponga fin a la guerra de Ucrania. "Este será un ejercicio de escucha para el presidente. Solo estará presente una de las partes implicadas (Putin), de manera que servirá para entender mejor cómo podemos acabar con esta guerra", ha explicado en rueda de prensa. Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha dicho a través de su portavoz, Stéphane Dujarric, que sería "útil" que Ucrania estuviera invitada en la cumbre de Alaska. Dujarric ha aclarado que "esta no es nuestra cumbre, ni son nuestras conversaciones", pero ha considerado que, "por una cuestión de principios", Ucrania tendría que estar invitada a la misma mesa donde se desarrollarán las negociaciones "para conseguir una paz justa y sostenible entre las dos partes". ¿Qué dicen el resto de portadas de este miércoles?

El Mundo
Portada 'El Mundo'
El País
Portada 'El País'
ABC
Portada 'ABC'
La Razón
Portada 'La Razón'
La Vanguardia
Portada 'La Vanguardia'
El Periódico
Portada 'El Periódico'
Ahora
Portada 'Ara'
El Punt Avui
Portada 'El Punt Avui'