El Parlament ha decidido plantar cara a la declaración catalanófoba del Ayuntamiento de Alacant, impulsada por Vox y bien acogida por el PP. El pleno del Parlament califica "de agresión política" que el Ayuntamiento de Alacant decidiera el 26 de junio eliminar al valenciano como lengua propia de la ciudad. "Una agresión que nace no solo del odio contra la lengua, sino también contra la memoria, la cultura y la dignidad de todo un pueblo", dice el texto de la declaración firmada por PSC, Junts, ERC, Comuns y la CUP. Según el texto, declarar la ciudad exclusivamente castellanohablante es una "falsificación histórica", una "humillación" a miles de ciudadanos y una "muestra de desprecio hacia las raíces de un territorio que ha sido históricamente valenciano de manera ininterrumpida".

La cámara catalana cree que "el intento de marginación" de la lengua en cualquier punto de su dominio lingüístico es una "agresión intolerable contra todos sus hablantes y reitera la unidad de la lengua". Asimismo, el Parlament propone que, ante "la ofensiva contra la lengua" por parte de los actuales gobernantes del País Valencià, el Govern de Catalunya "asista material y jurídicamente a las entidades valencianas en defensa de la lengua y el cumplimiento de la Ley de uso y enseñanza del valenciano".

El Ayuntamiento de Alacant aprobó el pasado 26 de junio una declaración institucional presentada por Vox con el apoyo del Partido Popular en la que se pide que se elimine la ciudad de la zona de predominio lingüístico valenciano y que se incluya en la de castellano. El consistorio tenía previsto trasladar la decisión a las Corts Valencianes para solicitar formalmente la modificación de la Ley de uso y enseñanza del valenciano. El día en el que se aprobó la declaración, hubo una concentración de protesta impulsada por la plataforma Alacant pel Valencià. La presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, Verònica Cantó, mandó una carta al alcalde de Alacant, Luis Barcala, pidiéndole que no apoyara la propuesta.

Días después de la declaración, el Govern lamentó esta iniciativa. La portavoz del Govern, Sílvia Paneque, defendió la "riqueza" de la diversidad lingüística y se mostró "sorprendida" de que no se entienda así. En esta línea, afirmó que el Govern "no entiende y no comparte" la criminalización de la diversidad lingüística y se reafirmó en el compromiso con la promoción y la defensa de la lengua catalana.

La visión de los expertos en lengua

El Institut d'Estudis Catalans (IEC) ha rechazado también la iniciativa de Alacant, al considerar que supone "un retroceso en la protección de los derechos lingüísticos y en el reconocimiento de la lengua catalana como lengua histórica propia del territorio". El IEC ha apoyado un comunicado de la Universitat d'Alacant, en el que se defiende la Ley de uso y enseñanza del valenciano, porque se fundamenta "en criterios históricos y culturales, no solo en el uso social presente, y busca corregir la situación de subordinación histórica de la lengua catalana mediante su promoción y enseñanza progresiva".