Vox ha inaugurado en el Parlamento Europeo una exposición sobre el Valle de los Caídos. Con la excusa de una muestra de la cruz como "símbolo de las raíces cristianas de Europa", el partido de extrema derecha español ha llevado a Bruselas una exposición que presenta a los visitantes el Valle de los Caídos a través de paneles, fotos originales y una maqueta que repasan, según explican, "su historia, valor artístico, cultural y dimensión espiritual".
✝️ Mañana inauguramos en el Parlamento Europeo la exposición "La Cruz como símbolo de las raíces cristianas de Europa".
— VOX Europa (@VOX_Europa_) July 14, 2025
Una presentación del Valle de los Caídos, con paneles, fotos originales y maqueta que recorren su historia, valor artístico, cultural y dimensión espiritual. pic.twitter.com/6mweYFp1Wt
La presentación de la muestra ha ido a cargo de Jorge Buxadé y ya ha levantado la protesta de otros europarlamentarios que han pedido la retirada de la exposición. Un grupo de diputados del Parlamento Europeo han hecho llegar una carta a la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, pidiendo que prohíba la exposición.
Misiva en contra
La decena de eurodiputados que firman la carta, entre ellos Jaume Asens, Diana Riba, Irene Montero o Pernando Barrena, aseguran que bajo el título 'La cruz como símbolo de las raíces cristianas en Europa', la muestra "ha resultado ser una operación de blanqueo del fascismo", con paneles, maquetas y fotografías del enclave o "intervenciones de defensores reconocidos de la reinterpretación del monumento y de la dictadura franquista en España". Los eurodiputados, según recoge la agencia ACN, recuerdan en la misiva enviada a Metsola que "por el origen y significado, este enclave constituye un símbolo de la dictadura y del sufrimiento de miles de personas represaliadas", y subrayan que el uso del nombre Valle de los Caídos en el cartel adjunto a la invitación, en lugar de la denominación oficial, Valle de Cuelgamuros, "constituye en sí mismo un acto de revisionismo y exaltación del pasado franquista".
Según consideran, ignorar la denominación legal establecida por la ley de memoria democrática "supone una vulneración simbólica" de la norma y una muestra explícita de resistencia al cumplimiento de los principios de reparación, verdad y justicia con las víctimas del franquismo". En más opinan que la celebración de la exposición la semana del 18 de julio, fecha que conmemora el inicio del golpe de Estado que desencadenó en la dictadura franquista, "no se puede considerar ni casual ni neutra, sino que tiene un marcado carácter de enaltecimiento de un régimen dictatorial que causó el sufrimiento y la represión de miles de personas". Después de recordar que la ley de memoria democrática "prohíbe expresamente" los actos públicos de exaltación de la dictadura franquista, los firmantes de la carta también hacen alusión a la Resolución del Parlamento Europeo sobre el auge de la violencia neofascista en Europa que "pone el foco en la importancia de combatir la glorificación de regímenes totalitarios y la promoción de ideologías que puedan amenazar la paz y la estabilidad en la Unión Europea".