Castigados de cara a la pared. Eso es lo que haría el ABC con los jóvenes vascos si fuera su profesor de historia. Que nadie se piense que los y las adolescentes vascos se han portado mal, si de hecho están tan tranquilos y de vacaciones, el castigo del diario conservador es por los intereses de estos (o más bien los no intereses). El diario comparte una fotografía del acto de homenaje celebrado este jueves en Vitoria por el 28.º aniversario del secuestro y asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco y lo acompaña del siguiente texto: "Conocer el terrorismo de ETA solo interesa a 14 de 504 centros vascos de secundaria". La indignación es mayúscula y, para el diario, inaceptable, y la culpa es de los socialistas, que "rechazaron introducir el contenido en el currículum y ofrecieron un programa voluntario al cual solo han podido acceder 4.146 alumnos". El ABC recuerda que, el pasado 10 de abril, el Bilbao Exhibition Centre acogió un acto organizado por el Departamento de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco, donde cerca de 450 estudiantes asistieron a una charla sobre el proyecto Oldartzen, considerado parte de la estrategia de socialización del sufrimiento generado por ETA. Participó Sara Buesa, hija del político asesinado Fernando Buesa. El rotativo asegura que "este acto forma parte del intento de compensar el vacío educativo sobre la historia del terrorismo en el País Vasco" y añade que el proyecto educativo Herenegun —gestionado por el Instituto Gogora— "intenta abordar esta memoria traumática a través de vídeos y cuadernos que se integran de manera complementaria a las asignaturas de historia". Sin embargo, lamenta, el seguimiento ha sido muy limitado: solo 14 centros han adoptado los materiales desde su puesta en marcha, lo que representa menos del 3% de los institutos vascos. Así pues, critica que solo un 2,4% de los estudiantes vascos de secundaria ha tenido acceso al programa.
La otra comunidad enemiga, al menos para la prensa más conservadora, es Catalunya, y El Mundo lo demuestra en su portada, asegurando que "Las CCAA del PSOE se revuelven contra el 'privilegio' en Catalunya". En El Mundo ya le gusta que el debate sobre la financiación haya alterado algunas comunidades autónomas, "incluidas las gobernadas por el mismo PSOE". Asturias y Castilla-La Mancha han subido la voz contra un trato que consideran privilegiado, advirtiendo que supondría un atentado directo contra la igualdad entre españoles. También desde las filas del Partido Popular, comunidades como Andalucía, Madrid, Galicia o Castilla y León denuncian un "sistema a la carta que rompería con la multilateralidad del modelo actual". El malestar viene dado porque PSOE y ERC registrarán en los próximos días en el Congreso una proposición de ley para que la Generalitat recaude todos los impuestos de forma gradual, y es que esta es la vía acordada entre el Gobierno y el Govern para dar cumplimiento a los acuerdos sobre financiación alcanzados entre el PSC y ERC para la investidura de Salvador Illa. "Esta opción ha generado una creciente indignación entre los territorios que temen quedar infrafinanciados mientras se premia a una comunidad que ha cuestionado abiertamente la estructura constitucional", recrimina el citado diario al Gobierno. Así pues, El Mundo cierra filas con barones socialistas como Page y Adrián Barbón (Asturias), que critican abiertamente este plan y reclaman un sistema común, justo y multilateral que beneficie a todos los españoles por igual. Por su parte, Juanma Moreno, presidente andaluz, "ha propuesto liderar un frente común para defender la cohesión y evitar más cesiones políticas a cambio de votos". Desde Madrid, Ayuso y otras voces denuncian que esta estrategia no es otra cosa que una "descomposición institucional" a cambio de mantenerse en la Moncloa.
Finalmente, en El País "Sánchez busca pactos en Euskadi y Catalunya para blindar su mayoría". El diario cree que el Gobierno ha salido bastante satisfecho del pleno de este miércoles en el Congreso, ya que interpreta que, a pesar de las críticas, sus socios siguen dándole apoyo y ninguno de ellos pide elecciones anticipadas. "Sin embargo, al Ejecutivo no le basta con haber superado un debate sin votaciones —aunque algunos lo hayan vivido como una especie de cuestión de confianza encubierta. El verdadero reto es recomponer la mayoría parlamentaria, ahora debilitada por el caso de corrupción que ha llevado a la prisión a Santos Cerdán". Por eso, explica, de manera discreta y mucho antes del pleno, el entorno del presidente ha intensificado las negociaciones con los grupos parlamentarios. El objetivo es restablecer la confianza, desbloquear temas pendientes y reconstruir una mayoría sólida para reanudar la actividad legislativa en septiembre con una agenda relevante que dé contenido a la legislatura y contrarreste la percepción de que Sánchez solo se mantiene en el cargo para resistir, y no para impulsar cambios. ¿Qué dicen el resto de portadas de este viernes?







