La Audiencia Nacional ha retrasado el inicio del juicio a la familia Pujol Ferrusola y a una decena de empresarios (hay 25 acusados) y al final empezará el 24 de noviembre próximo y durará hasta el 14 de mayo de 2026, según ha adelantado la ACN y ha confirmado ElNacional.cat este lunes. Inicialmente, la vista empezaba el 10 de noviembre y el tribunal ha admitido hasta 254 testigos, algunos de ellos relacionados con la operación Catalunya, de persecución a políticos catalanes, a pesar de que ningún dirigente del gobierno del PP, de Mariano Rajoy. Consultadas algunas defensas por el motivo del cambio, han precisado que hace tiempo que se les comunicó esta modificación.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional pide 9 años de prisión para Pujol, a quien acusa de los delitos de asociación ilícita y blanqueo de capitales cuando fue president de la Generalitat entre los años 1980 y 2003. Para en el resto pide: 29 años de prisión para Jordi Pujol Ferrusola; 17 para su exmujer, Mercè Gironès; 14 para Josep, y 8 para Pere, Oleguer, Oriol, Mireia y Marta. También pide cinco años de prisión para la decena de empresarios investigados. Las defensas piden la absolución al no haberse concretado ninguna irregularidad, ni adjudicación de una obra pública con la intervención del presidente Pujol.
Las sesiones fijadas
El tribunal que juzgará la familia Pujol es formada por las magistradas María Riera, presidenta; Carolina Ríos y María Fernanda García, ponente, y la vista se prolongará durante siete meses, según ha informado. Este año las sesiones serán del 24 al 27 de noviembre y el 9 de diciembre. Y en 2026: dos semanas de enero, del 12 al 15 y del 26 al 29; dos semanas más en febrero, del 9 al 12 y del 23 al 26; dos semanas de marzo, del 9 al 12 y del 23 al 26; también dos semanas en abril, del 13 al 16 y del 27 al 30, y finalmente del 11 al 14 de mayo.
Dinero no declarado, en Andorra
La investigación a la familia Pujol Ferrusola ha durado más de una década. Inicialmente, la Audiencia Nacional dirigió la instrucción hacia los negocios del primogénito. Salpicó a toda la familia cuando el diario El Mundo publicó un pantallazo de las cuentas de la madre y algunos de los hijos de Pujol que tenían en Andorra. El 25 de julio de 2014 el president Pujol confesó, en una carta, que la familia tenía dinero no declarados a Hacienda, procedentes de la deixa del abuelo Florenci, que se regularizaron por la vía administrativa, a pesar de que la causa penal continuó adelante contra todos. La defensa precisa que eran unos 140 millones de pesetas en dólares el 1980, que con operaciones y revalorizaciones aumentaron el año 2000 a 126 millones de pesetas para cada uno de los siete hijos su madre, Marta Ferrusola (que murió el año pasado) en cuentas a la Banca Privada de Andorra (primero en Andbank).
Por esta publicación, el tribunal ha admitido que se cite como testigo aEsteban Urreiztieta Núñez, subdirector de El Mundo; y también la expareja de Jordi Pujol Ferrusola, Vicky Álvarez, llevada al juzgado por la policía patriótica. Los extitulars de la BPA, también declararán como testigos. Por el contrario, la Audiencia Nacional no ha aceptado que declaren como testigos agentes policiales por su actuación ilegal en Andorra, ni Eugenio Pino, el exdirector general de la policía española con el PP, y el único condenado por revelación de secretos de Jordi Pujol Ferrusola.
Paralelamente, en la larga lista de testigos hay los exconsellers de Medi Ambient, Ramon Espadaler -actual consejero de Justicia- y Salvador Milà, a petición de defensas de los empresarios, acusados de pagar dinero a cambio de adjudicaciones de obra pública bajo sospecha.