El president de la Generalitat, Salvador Illa, viajará este lunes a Japón en un viaje oficial de una semana que incluirá también una visita a Corea. Illa aterrizará a primera hora de la mañana en Tokio, con una agenda de carácter económico e institucional, pero también cultural. Entre las visitas previstas destaca la inauguración de la semana catalana en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka.

El interés de Catalunya por mantener vínculos con Japón ha sido continuado a lo largo de las últimas décadas. No es casual que la primera oficina de la Generalitat en el exterior se abriera a Tokio, el año 1988. Tres años antes el entonces president Jordi Pujol hizo el primer viaje a Japón. Haría dos más, que tendrían también continuidad en los sucesivos gobiernos con visitas de los presidents Pasqual Maragall y José Montilla.

La importancia que la Generalitat ha otorgado siempre a las relaciones tanto económicas como institucionales, culturales y educativas con este país es la existencia de un programa interdepartamental, denominado Plan Japón, que se creó en el 2009 para facilitar la coordinación en las relaciones con este país y que se ha renovado trienalmente. La delegación de la Generalitat en la capital japonesa se abrió en el 2023.

Crisis arancelaria

El viaje de Illa se enmarca, además, en un contexto en que la batalla arancelaria desencadena por el gobierno de los Estados Unidos están condicionando las relaciones internacionales, por lo cual, según fuentes del Govern, "tejer puentes con el continente asiático es más prioritario que nunca". De hecho, Illa tiene también previsto viajar a China antes del verano.

La mayor parte del viaje que se inicia este lunes se concentrará en Japón. Illa visitará Tokio, Osaka, Kobe y Kioto. La agenda incluirá reuniones con empresas que invierten o pueden invertir en Catalunya así como firmas catalanas presentes en Japón. En total hay 26 filiales de empresas catalanas en aquel país asiático, entre las cuales Grífols, Puig, Wefenlife, Ficosa, Freixenet, Softonic y Zanini. En el otro plato de la balanza hay 232 empresas japonesas instaladas en Catalunya, entre las cuales Ficosa-Panasonic, Fujitsu, Rakuten, Olimpus o Ningendo.

En el 2024 las exportaciones catalanas a Japón superaron los 1.000 millones de euros, con un crecimiento del 41% los últimos diez años. Un porcentaje similar al 49% de crecimiento que han experimentado las exportaciones japonesas, que el año pasado llegaron a los 1.900 millones. Japón es el séptimo país que más ha invertido en Catalunya, con 700 millones de euros el último quinquenio, lo cual ha supuesto la creación de 3.000 puestos de trabajo.

Expo de Osaka

El viaje tendrá también una vertiente institucional y cultural. En el marco de las actividades del Año Catalunya-Japón, el president visitará la exposición de Joan Miró en el Tokio Metropolitan Art Museum y asistirá a una cena con motivo del Año Mundial de la Gastronomía Catalana.

En Osaka, inaugurará la Semana Catalana en la Exposición Universal, que se ha convocado en el Pabellón de España, bajo el concepto Catalunya, tierra de innovación y vanguardia. La agenda de la inauguración se cerrará con un diálogo entre Carme Ruscalleda y Joan Roca, dos cocineros catalanes reconocidos con tres estrellas Michelin, que hablarán sobre innovación gastronómica. La semana catalana contará con actuaciones musicales de rumba catalana -Muchacho & Los sobrinos- o la cantante aranesa Alidé Sans, así como espectáculos de danza, y diferentes actividades, como el taller de pan con tomate o la clase magistral de vinos catalanes. La imagen institucional de la Semana Catalana [la fotografía que encabeza esta información] parte, según sus responsables, de las cuatro barras de la senyera, pero con una base de colores diferentes para "dar una idea de variedad, de efervescencia, de espíritu inquieto, con vocación innovadora".

Los últimos dos días del viaje serán en Corea, con una visita de carácter económico y comercial, especialmente centrada en los sectores de la tecnología, la investigación y la biotecnología. En Corea se encuentran instaladas empresas catalanas como Grifols, Mango o Natura Bisse, y es el cuarto país asiático que recibe más exportaciones catalanas, detrás de China, Japón e India. En Catalunya hay 18 filiales de 15 empresas surcoreanas, entre las cuales Samsung, Winia, Miwon o Smilegate. Los 410 millones de euros que este país asiático ha invertido en territorio catalán se ha traducido en la creación de 320 puestos de trabajo y lo han convertido en el cuarto país de la Asia-Pacífico en volumen de capital invertido en Catalunya.