El Govern de Salvador Illa ha conseguido convalidar dos decretos que dotan de mejores mecanismos y recursos a los entes locales. El primer decreto se basa en la creación de un fondo extraordinario de casi 22 millones de euros para contribuir a estabilizar las finanzas de los ayuntamientos, los consejos comarcales, el Consell General d'Aran, el Área Metropolitana de Barcelona y las entidades municipales descentralizadas. En cuanto al segundo decreto, amplía las actuaciones que se pueden financiar con el Fondo de Transición Nuclear en las zonas afectadas por el futuro cierre de centrales nucleares. El caso es que en ambos casos ha contado con el apoyo de una amplia mayoría del Parlament de Catalunya. El primer decreto ha recibido los votos a favor de PSC, Junts, ERC, PPC, Comuns y Aliança, y la abstención de la CUP. En contra se ha posicionado Vox. En cuanto al segundo, la cámara catalana le ha dado luz verde con los votos de todos los grupos menos Vox y Aliança, que han votado en contra, y el PPC, que se ha abstenido.
Más dinero para los ayuntamientos
El fondo extraordinario destinado a los entes locales se suma a la distribución ordinaria del Fondo de Cooperación Local de Catalunya. La dotación total de estos dos instrumentos asciende a 168,3 millones de euros, lo que representa un incremento de 22,7 millones respecto al ejercicio 2023, el último con presupuesto aprobado. En conjunto, este aumento global del 13,64% se distribuirá de la siguiente manera: 13,4 millones de euros para los municipios —de los cuales 785.000 euros ya forman parte del Fondo de Cooperación Local 2025 y 12,6 millones corresponden al nuevo fondo extraordinario—, 8,9 millones para el Conselh Generau d’Aran y los consejos comarcales (un incremento del 20%), 402.000 euros para el Área Metropolitana de Barcelona (también con un aumento del 20%) y 21.000 euros para las entidades municipales descentralizadas.
Este fondo será de carácter incondicionado, es decir, no estará ligado a ningún gasto específico, y tiene como objetivo apoyar el funcionamiento cotidiano de los entes locales. En cuanto a los criterios de reparto según la población, los municipios verán incrementada su dotación en un 20% si tienen hasta 500 habitantes, en un 15% si tienen entre 501 y 2.000, y en un 10% si superan los 2.000 habitantes. En sus intervenciones, los grupos de la oposición consideran que esta cantidad se queda corta y piden más independencia fiscal para los ayuntamientos. Junts, de hecho, ha pedido una mejora de financiación, mientras que Esquerra Republicana lo ha vinculado con un nuevo sistema de financiación autonómica.
Ampliación de actuaciones financiables para el fondo de transición nuclear
El decreto del fondo nuclear incorpora una ampliación de las actuaciones financiables, que ahora incluyen proyectos de reindustrialización, transición energética, desarrollo agroalimentario, promoción turística, nuevas tecnologías, infraestructuras, transporte público, vivienda, salud, educación y servicios sociales. Esta ampliación tiene como objetivo atender situaciones urgentes, especialmente en materia de emergencia habitacional y prestación de servicios básicos a los municipios de las zonas PENTA I y II.
El decreto ley también prevé la creación de dos nuevos fondos específicos, financiados con la recaudación del impuesto sobre instalaciones que inciden en el medio ambiente. El primero estará destinado a la gestión forestal y al control de la fauna cinegética, con actuaciones centradas en la prevención de incendios, la restauración de áreas degradadas por la sequía extrema y el control de las poblaciones de especies cinegéticas. El segundo fondo se destinará a la protección del sector pesquero, con el objetivo de facilitar la adaptación del sector a las nuevas restricciones europeas y garantizar la continuidad de la actividad económica en este ámbito estratégico para el territorio. Finalmente, el decreto también modifica los criterios de distribución de la recaudación del impuesto, con el fin de ajustarlos a las nuevas finalidades establecidas.