Mañana, el Partido Comunista de España (PCE) hará 100 años y lo hará con dos asientos al Gobierno de coalición, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el titular de Consumo, Alberto Garzón, y una ideología que se ha ido transformando para adaptarse al sistema capitalista.
Ciertamente, sin embargo, el PCE, uno de los protagonistas de la Transición, ha ido desmenuzándose electoralmente. Y es que, de los más de veinte diputados que Santiago Carrillo consiguió en las dos primeras elecciones democráticas o los veintiuno que consiguió Julio Anguita en 1996 al frente de IU, actualmente, sólo disponen de cinco escaños agrupados dentro de la coalición con Podemos.
A pesar de la bajada de los de la hoz y el martillo, el pacto con la formación lila los ha permitido disfrutar de una visibilidad inimaginable tiempo atrás. Así pues, el PCE, liderado a día de hoy por Enrique Santiago, secretario de Estado de Agenda 2030, ha conseguido colocar a dos ministros al Ejecutivo de Pedro Sánchez, todo donante más visibilidad a los comunistas.
Retorno al poder 80 años más tarde
Han pasado más de 80 años desde que el PCE tuvo presencia en un gobierno, entonces fue durante la Guerra Civil. Hoy, el partido dispone de dos europarlamentarios, diez diputados autonómicos, más de 600 concejales y 27 alcaldes.
No obstante, no se puede afirmar que el partido esté en un buen momento. Es prueba el hecho de que, desde que empezó el siglo XXI, los resultados electorales han ido bajando considerablemente con ligeros repuntes esporádicos. Las cifras son más sangrantes con respecto a la afiliación, de 200.000 con que contaba el PCE el año 1977 a los aproximadamente 10.000 que tiene ahora.
Una larga vida de lucha
El PCE fue legalizado el 9 de abril de 1977, día bautizado como "el sábado santo rojo", pero no fue hasta 1986 que la formación impulsó la coalición Izquierda Unida, conjuntamente con una decena de formaciones, con el punto de mira puesto al impedir la entrada de España a la OTAN.
La vida del PCE, condicionada en gran parte por la Guerra Civil y la lucha antifranquista, encuentra su origen en la fusión de dos escisiones del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la facción creada por la Federación de Juventudes Socialistas en 1920 y el Partido Comunista Obrero Español (PCOE), fundado en 1921. Así pues, el 14 de noviembre de 1921 nació el Partido Comunista de España, una formación marxista enmarcada dentro de la órbita soviética que defendía sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin. Su primer secretario general fue Antonio García Quejido, tipógrafo de profesión.
Inicialmente, el PCE crecía considerablemente gracias, en parte, a la emergencia popular de la lucha obrera. Como consecuencia, alcanzó un papel relevante al bando republicano durante la guerra, pero su derrota llevó a sus dirigentes al exilio y a la clandestinidad.
Una gran cantidad de militantes tuvo que exiliarse en la antigua Unión Soviética y fue desde Moscú desde donde Dolores Ibarruri, La Pasionaria, una figura idolatrada en el mundo del comunismo español, lideró la formación a partir de 1942 y hasta 1960, cuando dimitió y fue sustituida por Santiago Carrillo, otro dirigente venerado del PCE.
La Pasionaria es un símbolo de gran importancia para el PCE. Es por eso que, precisamente el pasado viernes 12 de noviembre, el secretario general Enrique Santiago quiso conmemorar el centenario del partido con un homenaje a Ibarruri en el cementerio civil de Almudena. En el acto, Santiago aprovechó para dejar claro que España debe mucho a este partido porque "ha sido una herramienta fundamental para construir la unidad de todos a los demócratas".
Enrique Santiago, que encabeza el PCE desde abril del 2008, sostuvo que el PCE ha sido el partido que más ha hecho por las libertades públicas y el bienestar de los ciudadanos, y recordó todos aquellos que lo enterraron antes de tiempo que ahora forman parte del Ejecutivo: "Hemos roto la exclusión de la Guerra Fría que prohibía la entrada de comunistas a los gobiernos".
Imagen principal: La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en la fiesta del centenario del PCE/ Europa Press