Está creciendo la alarma en Reino Unido y Alemania por la forma como el Gobierno de Pedro Sánchez gestiona la pandemia del coronavirus y sus consecuencias económicas y sociales. Tanto el Financial Times como el Handelsblatt, el gran medio económico alemán, critican hoy duramente la lentitud de movimientos del Gobierno español, y su escasa capacidad de reacción. Mientras los principales países europeos ya tienen planes de acción en marcha, también en el terreno económico, en España todavía se están negociando.
El Financial Times no duda en advertir en un amplio reportaje de lo que puede suceder a España en las próximas semanas: ir de mal en peor, indica, mientras recuerda que el Estado español tiene las peores cifras de Europa en estos momentos. El artículo lanza, además, un aviso preocupante y afirma que el retorno al trabajo y a la escuela que se está produciendo estos días "podría incrementar aún más las tasas".
El Financial Times añade que, aparte de razones culturales, en la mala situación de España también hay una razón política, que es una mala articulación del Estado cuando se apostó por las 17 autonomías, lo que en Catalunya es conoce como el café para todos. Lo presenta prácticamente como un modelo fallido: "El problema es que la crisis se ha complicado enormemente por la polarización política de España y su modelo descentralizado de gobernanza. Pedro Sánchez insiste en que la gestión de la pandemia es ahora principalmente responsabilidad de las regiones de país, cuyo presupuesto de Salud es más de 10 veces mayor que el de su administración. Y las regiones responden que el gobierno central debe tener más liderazgo", resume el diario.
"Coronavirus: Por qué España está más afectada que el resto de Europa", titula Financial Times
"El resultado es que, si bien los controles se eliminaron en junio de forma rápida, y se descartaron los planes para una eliminación gradual, la reintroducción ahora de restricciones ha sido deficiente y, a veces, poco entusiasta", apunta el diario.
El diario alemán Handelsblatt habla abiertamente de "fracaso político" en la gestión de la pandemia, y titula así: "El fracaso político provoca récords de coronavirus en España". Y culpa abiertamente a los dirigentes políticos españoles, que "han actuado tarde y sin suficiente determinación".
La comparación es rodunda: "España tiene 13 veces más infecciones de Covid que Alemania, y el doble que Francia, que es el segundo país europeo con más casos," señala. Según el diario alemán, el impacto de todo ello en la economía española es rotundo. "Las consecuencias para la cuarta economía de la UE son graves: las alertas a los visitantes ya han arruinado el negocio del verano de la importante industria turística. Y aunque la mitad de los contagiados son asintomáticos, los hospitales de Madrid, que sigue siendo el epicentro del virus, se están llenando otra vez", indica.
"El fracaso político provoca récords de coronavirus en España", indica Handelsblatt
El diario recuerda que aunque una de las causas del repunte es la cultura española que prima el salir de casa y los encuentros, en Italia es parecido y en cambio no se producen tantos contagios. Y concluye que en España "ha fracasado la política".
"No ha conseguido adoptar las medidas decisivas que otros países han tomado para tratar de evitar la segunda ola", añade, y recuerda que el Gobierno español no proporcionó suficiente personal para rastrear los contactos de los contagiados. "La aplicación sobre el coronavirus no se puso en marcha en Madrid hasta el mes de agosto, cuando el país ya estaba en la segunda ola", recuerda.
Añade a eso el café para todos, "la escasa coordinación" que existe entre el Gobierno español y las 17 comunidades autónomas, y también la división del Congreso de los diputados. "En la primera ola de la pandemia, el presidente Pedro Sánchez declaró el estado de alarma y tomó las decisiones centralizadas en todos los temas. Pero después un Congreso dividido no ha extendido en junio el estado de alarma", manifiesta.