Miles de docentes del País Valencià han ido a la huelga este jueves, convocados por la Plataforma en Defensa de l’Ensenyament públic, en respuesta a la proposición de ley educativa que impulsa el gobierno del PP y Vox. La movilización de los profesores de la enseñanza pública se concentrarán durante la mañana en diferentes poblaciones del país, y por la tarde están previstas tres manifestaciones que se prevén multitudinarias, en Alacant, València y Castelló de la Plana. Las razones que los han llevado a la huelga se podrían resumir en "sí al valenciano, no a los recortes, mejoras de las condiciones laborales y no al distrito único segregador". Pero lo que más inflama a los docentes es la pretensión de la propuesta de ley, bautizada por PP y Vox como "ley de libertad educativa", para que las familias escojan directamente la lengua en la que quieren que sus hijos reciban las asignaturas en los centros de enseñanza, lo que consideran que arrinconaría al valenciano en las escuelas e institutos. "Esta proposición comporta una modificación profunda del sistema educativo valenciano y, en concreto, del tratamiento que recibe la lengua propia y oficial del país", aseguran las entidades que dan apoyo a la huelga.

Apoyo masivo de mundo educativo

La plataforma en Defensa de l’Ensenyament públic reúne a entidades representativas del mundo sindical, docente, estudiantiles y vecinales del País Valencià, que han convocado la huelga en rechazo de la ley y todo lo que comporta. Por una parte, rechazan las "políticas de fomento de la privatización y desmantelamiento de la red pública" que consideran que está promoviendo el PP y Vox desde el Consell, para "potenciar la concertada en detrimento de la pública", para recortar "la oferta en las Escuelas Oficial de Idiomas" o para recuperar el "distrito único segregador". También exigen la mejora de las condiciones laborales del profesorado, a través de medidas como la reducción de las ratios, la eliminación de la burocracia o las reducciones de jornada a los mayores de 55 años, y también protestan contra "la ley de arrinconamiento del valenciano", en contra "de la evidencia científica, que recomienda programar "más del 50% en la lengua minorizada para llegar a la igualdad lingüística".

Carta abierta de Escola Valenciana

Escola Valenciana envió una carta abierta a los activistas de la entidad y al conjunto de la ciudadanía para hacer un llamamiento a participar en las movilizaciones de este jueves, explicando todos los argumentos para defender la huelga. Entienden que la ley de PP y Vox "obvia la situación de recesión lingüística del valenciano y no garantiza una enseñanza equitativa en los idiomas oficiales de nuestro territorio, como establece la LUEV (Ley de Uso y Enseñanza del valenciano)". Por lo tanto, "las vulneraciones lingüísticas aumentarán porque no promueve el derecho y el deber de la ciudadanía a conocer y usar al valenciano en los ámbitos públicos y privados". Critican que la nueva ley "fragmenta todavía más los entornos sociolingüísticos de la ciudadanía" y que "discrimina el alumnado de las zonas castellanohablantes a la hora de adquirir el conocimiento adecuado del valenciano". Al mismo tiempo, la ley "tampoco favorece las zonas de predominio lingüístico valenciano, donde la diferencia de tiempo lectivo vehiculado en las dos lenguas no podrá superar el 20%" y, de hecho, habrá alumnado obligado a cursar en un programa con lengua base distinta a la escogida si el centro escogido no tiene un mínimo de demanda". Escola Valenciana pide llenar las calles "porque nuestro patrimonio cultural y lingüístico peligra, porque quieren pervertir la escuela como espacio de libertad y acogimiento y porque hay que proteger los derechos de nuestro alumnado y de nuestros hijos".

El manifiesto de la Plataforma, que ya cuenta con más de 3.000 adhesiones, subraya que "para nosotros, la 'libertad educativa' es la que se caracteriza por la ausencia de dominación de una lengua sobre la otra y la proposición de ley que propone PP-VOX agrava todavía más la situación de bilingüismo asimétrico que sufrimos en nuestro territorio. Hoy por hoy, y después de más de 40 años de aplicación de la LUEV, seguimos observando casos de un inaceptable maltrato de los derechos de las personas al conocimiento y el aprendizaje en nuestra lengua. La capacitación para "utilizar, oralmente y por escrito, el valenciano en igualdad con el castellano cualquiera que haya sido la lengua habitual al iniciar los estudios" es un derecho que tiene que estar garantizado a todo el alumnado, tal como prescribe la LUEV.

 

Complejidades técnicas

Por otra parte, la Plataforma también subraya las complejidades técnicas que implicaría esta ley en la organización de los centros, en tanto que "se podría dar el caso de que en un centro con una sola línea haya lenguas vehiculares diferentes en cada curso, y eso hará muy difícil la gestión del plurilingüismo en las aulas y que los centros educativos puedan consolidar proyectos pedagógicos comprometidos con la normalización del valenciano". Y recuerdan que la libertad de elección de las familias "no es un bien en sí mismo: es responsabilidad de la administración educativa, garantizar el derecho de la población a recibir una enseñanza de calidad".