La Plataforma per la Llengua ha hecho público este viernes que, aunque un 48,9% de los abogados de Catalunya afirma que tiene el catalán como lengua habitual, sólo el 18,4% lo usa de forma mayoritaria en su ejercicio profesional. Así lo ha destacado la directora de la entidad, Rut Carandell, en la jornada celebrada este viernes al Col·legi d'Advocats de Terrassa (Barcelona) titulada "El català a la justícia: què més podem fer?". Pues bien, Carandell ha presentado el estudio sobre los usos del catalán de los letrados realizado por Plataforma per la Llengua, que se hizo público el verano pasado.
Por otra parte, el estudio indica que el uso del catalán entre los abogados menores de 40 años es todavía más bajo. De hecho, entre el colectivo más joven, el número de letrados que tienen el catalán como lengua de trabajo desciende hasta el 12,6%, enfrente de los que utilizan habitualmente el castellano, que suponen un 70,9%, mientras que los que utilizan indistintamente los dos idiomas se sitúan en el 15,3%.
El informe también revela que en las comunicaciones orales con la justicia, un 78,2% de los encuestados afirma que utiliza siempre o mayoritariamente el castellano, mientras que el 11,6 % declara que habla catalán. Y un 9,2% lo hacen en catalán y castellano. Una tendencia que, en el caso de las comunicaciones por escrito, sube a un 81% en el caso del castellano, delante del 13,5% que lo hace en catalán y el 4,6% que usa indistintamente los dos idiomas oficiales.
Predominio del castellano en la justicia
El predominio de la lengua castellana también se detecta en las relaciones entre los abogados y sus clientes, ya que el 44,3% utilizan solamente o mayoritariamente el castellano, ante el 29,3% que utilizan el catalán y el 22,8% que alternan los dos idiomas. A pesar de todo, el uso del catalán es mayoritario en las relaciones entre abogados, ya que un 44% lo utiliza de forma habitual con sus compañeros, mientras el 23,4% prefiere utilizar el castellano y un 31,7% habla ambas lenguas.
¿Qué propone la Plataforma per la Llengua para revertir esta situación? Pues bien, desde la organización en defensa del catalán plantean que el catalán sea lengua prioritaria de formación jurídica en Catalunya o que se exija el requisito lingüístico a jueces, fiscales y letrados de la administración de justicia.
Con todo, cabe mencionar que para llevar a cabo el estudio, la entidad hizo 800 entrevistas presenciales entre el 4 de octubre y el 3 de noviembre de 2021 en varios puntos de Catalunya, aunque principalmente en la capital catalana.