España batirá el récord de recesión económica en la UE, según un extenso informe que ha elaborado la Agencia de Comercio alemana. "España se verá afectada por el impacto económico de la pandemia más que cualquiera de los otros 27 miembros de la Unión Europea. En las previsiones del otoño, la Comisión Europea ha estimado que la producción económica de España caerá un 12,4% en el 2020. La media en el PIB de la UE será sólo del 7,4%", afirma.

Según la Agencia alemana, no se prevé que España vuelva a conseguir el nivel anterior a la crisis de la Covid hasta el año 2023 "como muy pronto". Calcula que la tendencia se podrá empezar a invertir en 2021, con un crecimiento del 5,4%, y del 4,8% en 2022, pero hasta el año siguiente no se conseguiría suturar las pérdidas.

El estudio atribuye este mal resultado español a "una fuerte dependencia de los ingresos del turismo", que han caído con las medidas restrictivas por la pandemia. Pero no es el único factor que penaliza. "La estructura a pequeña escala de la economía también está siendo una desventaja. Las pequeñas empresas y los trabajadores por cuenta propia a menudo carecen de los recursos necesarios para hacer frente a una crisis larga. Además se basan principalmente en el mercado interno", apunta.

Por sectores, la Agencia alemana sostiene que hay resultados muy variados. "En términos generales, la agricultura está demostrando ser la más estable. El retroceso de la producción industrial se está ralentizando. Y en el sector de los servicios, las tendencias son muy divergentes", indica.

Agencia de Comercio alemana

"España espera la mayor caída de la economía en la UE en el 2020", afirma la Agencia de Comercio alemana

Añade que España, a diferencia de otros estados, afronta con escasa unidad la pandemia, tanto en la política como en la sociedad. "Los conflictos y los problemas tienden a emerger claramente con la crisis. Las diferencias políticas son fuertes, y el Gobierno no tiene mayoría. No obstante, el 4 de diciembre se aprobó el presupuesto para 2021", dice.

Según el estudio, los consumidores están inquietos por las malas noticias de la economía y en el mercado laboral. "El trabajo precario y las ayudas a las empresas amortiguan parte de las cargas. Cuando se acaben los planes de trabajo precario y cuando finalicen las ayudas [de los ERTE], la crisis podría empeorar", alerta. "En el segundo trimestre del 2020, se destruyeron más de un millón de puestos de trabajo, un récord desde que el año 2002 se inició esta estadística. Este dato ha dejado huella en el gasto. En el tercer trimestre, el consumo en los hogares españoles se redujo un 10,2% interanual", añade.

La Agencia alemana cuestiona el volumen de las ayudas públicas, y afirma que los 3.400 millones que el Gobierno ha previsto para el turismo "parecen más bien una gota en un vaso". Remarca en este sentido los beneficios que puede representar el plan de ayudas europeo, que representará 390.000 millones de euros en subvenciones directas y 360.000 millones en préstamos.