Las multas son una importante fuente de ingresos para el estado. Y según publica la organización de defensa de los conductores Automovilistas Europeos Asociados (AEA), en 2021 se registró un récord histórico de multas en España.
Sin tener en cuenta el año 2020, en el que la circulación estuvo muy restringida a causa de la pandemia del coronavirus, el 2021 fue un año mucho más productivo que 2019 en lo que a multas se refiere.
Más de 400 millones de euros recaudados en multas de tráfico en España
En total, Tráfico realizó un total de 4,8 millones de sanciones. Fueron bastantes más que las que se impusieron en 2019. Según la AEA, esto significa una recaudación de 444.347.376 euros y lo definen como una “recaudación récord”.
Entre las sanciones impuestas, las que ocupan mayor cuota son las que se refieren a conducir superando la velocidad permitida. Es normal, dado que los radares se encargan de hacer la mayor parte del trabajo. En total, las multas por exceso de velocidad suponen un 63,8%. Es decir, dos de cada tres.
El siguiente motivo de multa más habitual tiene que ver con no haber pasado la ITV. En total 591.077 fueron sancionados por circular con la ITV desfavorable.

También destacan las multas por circular sin carnet. Es pusieron 133.126 sanciones por este motivo. Mientras que pillaron a 105.818 circulando sin el cinturón de seguridad. Usar el móvil también fue uno de los motivos de sanción más numerosos. En total se emitieron 101.443 multas.
Bajan las multas por alcoholemia pero suben las relacionadas con haber consumido drogas
La mejor noticia es que hay multas que antes dominaban los motivos de sanción que se han reducido. Por ejemplo, las multas por superar la tasa de alcohol permitida ha disminuido en un 23,6%, o las de adelantamientos prohibidos en un 15,9%. Aunque han aumentado en un 40% las sanciones por conducir con presencia de drogas en el organismo. Todas estas oscilaciones son respecto a 2019.
Asimismo, las zonas de España donde más han aumentado las sanciones es Aragón, con un 58,5%, Navarra, con un 46,8%, Castilla y León con un 39,1%, Galicia con un 33,5% y Cantabria con un 31,8%. Mientras que han disminuido en Ceuta y Melilla (-43,9% y 36,8%, respectivamente), en Madrid (-28,7%) y en Castilla-La Mancha (-17,1%).