El conflicto del Sáhara Occidental es uno de aquellos asuntos internacionales que de vez en cuando, o muy de vez en cuando, aparecen en los medios de comunicación de una manera efímera y fugaz hasta que vuelven a caer en el olvido. Pero los medios no son los únicos que han tendido a la amnesia respecto de esta parte del mundo; la ONU ha tenido exactamente el mismo comportamiento.

Y es que esta organización, que teóricamente tiene que velar por el mantenimiento de la paz y el respeto de los derechos humanos en todo el mundo, estableció una misión especial el año 1991 para imponer el alto al fuego entre Marruecos y el Frente Polisario (el brazo armado del pueblo saharaui) de un conflicto que se había iniciado en 1976, cuando España había abandonado la zona y los dos bandos habían reclamado el territorio. Para las Naciones Unidas, la solución era clara: celebrar un referéndum de autodeterminación, y así lo ha reiterado en varias ocasiones su Consejo de Seguridad. Sin embargo, 30 años después del establecimiento de la 'paz', el referéndum ni ha llegado ni se le espera.

Vídeo del bloqueo civil saharaui que provocó la ruptura del alto al fuego por parte de Marruecos

Así lo denuncia en ElNacional.cat Yahia Mulay, un joven saharaui nacido en el campamento de refugiados de Tinduf (situado en Argelia, cerca de la frontera con el Sáhara) y que hace 17 años que vive en Catalunya y trabaja como enfermero en el Hospital Universitario de Parc Taulí, en Sabadell. "La ONU, en pocas palabras, es amiga y confidente del Rey de Marruecos. Su gestión es ausente, poco transparente y unilateral", asegura. Yahia también tiene reproches para la comunidad internacional, acusando a las grandes potencias de "sólo mirar por sus intereses".

"¿Dónde han quedado las promesas de un referéndum de autodeterminación? Los saharauis se han visto obligados a volver a las armas y te puedo asegurar que hemos avanzado en muchos aspectos cuando nadie daba ni un duro por los saharauis ni por su lucha. Y todavía veremos más sorpresas, esto acaba de empezar", añade.

La paciencia del pueblo saharaui

Este contexto es el que explica la ruptura del alto al fuego que se produjo el pasado 13 de noviembre, cuando el Frente Polisario respondió con ráfagas de tiros y bombardeos una intervención militar marroquí en la ciudad desmilitarizada de Guerguerat. El ejército marroquí había disuelto violentamente una concentración de civiles que bloqueaba la carretera que une esta ciudad saharaui con Mauritania.

El motivo de todo es que esta ciudad, aunque fue desmilitarizada por ambas partes después de un llamamiento del secretario general de la ONU el año 2017, ha estado siendo utilizada por Marruecos por la exportación de recursos obtenidos en el territorio saharaui ocupado.

El expolio de Marruecos

El Sáhara Occidental está considerado oficialmente como uno de los 17 territorios no autónomos de la ONU, y para esta misma organización su potencia administradora sigue siendo el Estado español. El caso es que, a la práctica, la mayor parte del territorio (un 80%) está ocupado y expoliado por el Reino de Marruecos.

W Sahara Map

Situación actual del control del Sáhara Occidental / Mapa: Orthuberra at the English Wikipedia

De nada sirve la resolución de las Naciones Unidas de celebrar un referéndum para impedir que el país que reina Mohamed VI lleve 45 años aprovechándose, por ejemplo, de los caladores de pesca que ofrecen los 1.100 km de costa atlántica que tiene el país, además del valor estratégico que eso supone. También disfrutan de las ricas minas de fosfato que hay en la región, elemento clave para la elaboración de fertilizantes.

El saqueo de Marruecos y el pasotismo de la comunidad internacional han sido los dos motivos por los cuales el Frente Polisario ha decidido dar por roto el alto al fuego e iniciar la única vía que cree que servirá para resolver la situación: la lucha armada.

Los avances diplomáticos de Marruecos

Y es que tampoco son un elemento muy esperanzador los avances diplomáticos, políticos y económicos que ha estado haciendo Marruecos en los últimos años. Sólo en el 2019 consiguió atraer hasta 16 países para que abrieran un consulado en territorio ocupado. El más importante el de los Emiratos Árabes Unidos, siendo el primer país árabe al hacerlo.

marlaska Abdelouafi Laftit marroc - efe

El ministro Marlaska, reunido con el ministro del Interior marroquí, Abdelouafi Laftit, para tratar la llegada de inmigrantes a las Canarias. Precisamente, esta es una de las herramientas de presión que utiliza Marruecos para obtener el apoyo de la comunidad internacional / Foto: Efe

Aparte, el país de Mohammed VI consiguió firmar en el 2019 un acuerdo de pesca con el Parlamento Europeo que también incluye los caladores del Sáhara Occidental, ignorando una sentencia del año anterior del Tribunal de Luxemburgo que aseguraba que no se podía incluir la nación saharaui en ningún acuerdo de pesca porque el territorio "no forma parte de Marruecos".

 

Imagen principal: Refugiados saharauis observan una base militar del Frente Polisario en Tifarati en mayo del 2008 / Efe