Los 27 debatirán dentro de una semana, concretamente el próximo 27 de mayo, si llevar a votación la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego. Fuentes diplomáticas han explicado a la ACN que todavía son "pocos" los estados que dan apoyo a la medida, y por eso se atreven a afirmar que es "poco probable" que en el próximo encuentro se alcance la unanimidad necesaria para sacar adelante la propuesta. Ahora bien, después de la reunión preparatoria de este miércoles, no está todo perdido porque hay estados que todavía no han decidido qué hacer. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, aseguró el martes que España "sigue trabajando con todos los países" para conseguir la unanimidad necesaria para aprobar la oficialidad. "Estamos hablando de un tema de respecto de la identidad nacional plurilingüe española", añadió.

En el mismo encuentro, la Comisión Europea se ha mostrado dispuesta a presentar "nuevos análisis de costes" en relación con la oficialidad de las tres lenguas, sin detallar si en el encuentro del Consejo de Asuntos Generales se presentarán nuevos documentos para desvanecer partes de las dudas económicas y jurídicas que implica la propuesta. Esta es una de las condiciones que han exigido algunos de los países más reticentes antes de tomar cualquier decisión. Aunque el punto se mantiene en la agenda de la reunión del Consejo de Asuntos Generales, Polonia —que ostenta la presidencia de turno del Consejo de la UE durante la primera mitad del 2025— todavía estaría a tiempo de retirarla.

Una decena de países todavía no se han pronunciado

En estos momentos, la propuesta cuenta solo con el apoyo de países como Bélgica, Portugal y Hungría, y cerca de una decena todavía no han querido pronunciarse. Entre los reticentes hay Suecia, quien ya rechazó dar apoyo a la petición de España cuando se debatió por última vez la cuestión. Otros como Finlandia o Alemania han adelantado que fijarán su posición en los próximos días porque todavía están estudiando la propuesta.

Más de un año después del primer debate

Más de un año después, el Estado español ha solicitado formalmente que se incluya esta cuestión al orden del día. La última vez que se trató el estatus oficial de las tres lenguas en la UE fue en marzo del 2024. Entonces, los ministros de Asuntos Europeos abordaron durante menos de 10 minutos el punto después de que países como Suecia, Finlandia o Lituania se mostraran en contra de dar luz verde a la cuestión. Ante la negativa, España se comprometió a costear los gastos derivados de la oficialidad y presentó una estrategia para evitar un efecto llamamiento a oficializar lenguas en otros territorios.

¡Sigue ElNacional.cat en WhatsApp, encontrarás toda la actualidad, en un clic!