¿Carlos de Inglaterra ha sido el primer rey inglés que ha bailado canciones judías? No se sabe a ciencia cierta con la larga historia de la monarquía británica y la atención que la cultura inglesa ha dado desde hace siglos al mundo judío, como en El mercader de Venecia de William Shakespeare. Pero el caso es que este viernes Carlos de Inglaterra se ha encontrado con la comunidad judía de Londres y no ha dudado a bailar canciones de la fiesta de la Janucá o de las luces. Los pasos del monarca, un poco despistado, no han pasado desapercibidos en los medios británicos.
Friday night and the lights are low …
— Chris Ship (@chrisshipitv) December 16, 2022
A Dancing King was spotted earlier as King Charles joined the Jewish community at @JW3London in North London as they prepare to celebrate #Chanukah
🎥 @itvnews pic.twitter.com/nhopP7JBLx
WATCH The Dancing King 🕺 as His Majesty King Charles gets into the groove during a visit to @JW3London today. Keep calm, carry on and keep dancing 👇🏼 pic.twitter.com/KUrdjgoqGf
— Roya Nikkhah (@RoyaNikkhah) December 16, 2022
Al encuentro habían sido invitados supervivientes del Holocausto (shoah, en hebreo), que han celebrado la participación del monarca británico. Era de hecho una pre-celebración de la Janucá, porque la fiesta no empieza formalmente hasta el fin de semana. La música que ha bailado Carlos de Inglaterra ha sido la denominada Oseh Shalom (Quién hace la paz), que aquí se puede escuchar con más nitidez:
La fiesta de la Janucá conmemora la victoria de los judíos de Judas Macabeo ante los griegos el 163 antes de Cristo, lo que devolvió a Judea la independencia y permitió la purificación del templo. Inicialmente, la conmemoración era por la victoria militar ante el Imperio griego, pero con el paso de los siglos la reformularon hacia una fiesta de las luces, que ha tenido una proyección global. Cuando los macabeos llegaron al denominado segundo templo, ubicado en la actual explanada de las mezquitas de Jerusalén y que destruyeron los romanos el año 70, que había sido helenizado, se encontraron solo un poco de aceite para alimentar la llama eterna. Pero se produjo el milagro de que estuvo encendida 8 días.
En recuerdo de aquellos hechos se articuló la actual fiesta de la Janucá con un candelabro especial de 9 brazos, que no se debe confundir con la menorá de 7 brazos. En el caso del de 9 brazos se denomina janukiyá, y la tradición es encender una vela cada día para recordar los 8 días de llama. La celebración de la Janucá es móvil en el calendario gregoriano que se utiliza en Occidente, porque el calendario judío es solar y lunar. La fiesta empieza el 25 del mes de Kislev, tercer mes del calendario judío, y corresponde en el gregoriano a finales de noviembre o principios de diciembre. Por lo tanto, siempre cae en el periodo navideño.
Si Judas Macabeo hubiera fracasado ante el imperio griego seléucida posiblemente el judaísmo se habría asimilado, y por lo tanto tampoco habría habido cristianismo. Eso ha hecho que desde el cristianismo siempre haya existido una cierta simpatía hacia los hechos de los macabeos, que están recogidos en la Biblia cristiana pero no en la judía. Y una muestra de ello es que este año en Suecia una iglesia ha celebrado el día de Santa Lucia con canciones de Navidad, y ha incorporado algunas también de Janucá.
If you love #Hanukkah 🕎and Christmas carlos 🎶- you need to watch this video 📽️:
— Zvika Klein צביקה קליין (@ZvikaKlein) December 15, 2022
Why are these 🇸🇪 Swedish students singing a Hanukkah song during a #Christian holiday?
All of the explanations are in my @Jerusalem_Post article.https://t.co/Sl2j3fzUcx pic.twitter.com/dZ4Vijks57