Álvaro Uribe se ha convertido en el primer expresidente de Colombia condenado a prisión, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Ahora, se enfrenta a una posible pena de cuatro y ocho años. "Obliga esta instancia a anunciar en contra del señor Álvaro Uribe Vélez un sentido de la decisión de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal", dijo este lunes la jueza 44 del Circuito Penal de Bogotá, Sandra Heredia, cuándo leyó el fallo judicial contra el expresidente (2002-2010) de 73 años.
La magistrada añadió: "Cuando un acusado en contra de quien se anuncia una decisión de condena que comporta la imposición de una pena privativa de la libertad cuya ejecución no tiene que ser suspendida, los jueces tienen que cumplir la regla general consistente en disponer su captura inmediata". En esta línea, Heredia señaló que Uribe fue el "determinador" de la manipulación de testimonios a favor suyo en una demanda que lo enfrentó con el senador de izquierdas Iván Cepeda, aunque el abogado Diego Cadena es quien sale en el material probatorio de la Fiscalía como la persona que supuestamente los manipuló. "Diego Javier Cadena Ramírez (…) se dedicó a encadenar personas, acciones y delitos, forjando un entramado delictivo donde cada eslabón tenía un propósito asignado. Eso sí, con una consigna irrompible, resguardar la identidad del verdadero instigador. Movidos no solo por el miedo, sino por una lealtad devocional que los llevó a proteger el cerebro del plan criminal, incluso a costa de su propia responsabilidad penal", dijo a la jueza.
Manipular testimonios para protegerse
El proceso empezó en 2012 cuando Uribe demandó a Cepeda ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testimonios, que preparaba una denuncia en el Senado contra el exmandatario por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Pero las cosas no le salieron como esperaba: el magistrado José Luis Barceló estudió el caso y no abrió ninguna investigación contra el congresista, sino que abrió un proceso contra el expresidente por presunta manipulación de testimonios para que no declararan en su contra.
Trece años después ha concluido el llamado juicio del siglo en Colombia con diez horas de lectura del fallo judicial, en las cuales la jueza validó casi todas las pruebas aportadas por la acusación, entre las cuales estaban las intercepciones del teléfono móvil del expresidente y las grabaciones con un reloj espía —que la defensa había pedido que fueran rechazadas por ilegales—. En las conversaciones interceptadas, Uribe habla con el abogado Cadena, acusado de intentar sobornar en prisiones al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve y otros supuestos testimonios para favorecer al exmandatario contra Cepeda.
Uribe, el hombre más poderoso del país
La magistrada definió Uribe como "el hombre más poderoso del país", mientras que de Cadena dijo que era "un abogado en ascenso, con grandes aspiraciones profesionales" y con "carencias intelectuales" que interpretó el acercamiento al expresidente como "la oportunidad de escalar a una posición de poder y prestigio profesional". "De entrada se generó un vínculo de asimetría, marcada por una desigualdad jerárquica, en la cual el subordinado tenía que acatar sin objeción las directrices de su superior, haciéndolo presa fácil de cumplir sin importar las consecuencias que los designios del aquí procesado podían generar, manifestó Heredia.
La sentencia, con la correspondiente pena de prisión, será leída el próximo primero de agosto. La jueza ya ha adelantado que la ley prevé entre cuatro y ocho años de prisión para los delitos por los cuales ha sido condenado, aunque la fiscal del caso, Marlenne Orjuela, había pedido una pena más alta: nueve años de prisión y una multa de 1.458 millones de pesos colombianos (más de 300.000 euros). Sea la pena que sea, Heredia también ha aclarado que Uribe la cumplirá en prisión domiciliaria. Ahora bien, la defensa todavía tiene cinco días desde la lectura de la sentencia para presentar recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá.
La labor de una parte de la prensa ha sido terrible en estos días.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 29, 2025
Presionar a la juez para obtener un resultado político, y no jurídico, casi hasta amenazar a la juez como hacen las mafias.
Hay una falta de vocación profunda de los códigos mínimos de la democracia en estos… https://t.co/SRzdpA1bEE
El fallo judicial contra Uribe ha generado críticas por parte de la derecha y la extrema derecha, incluso fuera del país. Es el caso del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, que aseguró que "el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria". "La instrumentalización del poder judicial por parte de jueces radicales ha fijado ahora un precedente preocupante", añadió. En esta línea, la oposición derechista ha acusado al actual presidente colombiano, el izquierdista Gustavo Petro, de persecución política contra Uribe y de no respetar la separación de poderes.
Es por eso que Petro pidió respeto por el fallo judicial y defendió la independencia de la justicia, además de afirmar que su gobierno "no persigue a nadie por razones políticas, sexuales, de género o religiosas". "Simpatizantes o no del expresidente Uribe tienen que respetar la justicia. El resto es bestialidad. Y Colombia tiene que ser sabia". Además, rechazó ninguna injerencia internacional, en referencia a las críticas tiradas Rubio: "Cualquier mención en contra de autoridades extranjeras no es sino un ultraje que no permitimos". Insistió en el hecho de que la jueza "ha actuado libremente" y cargó contra "una parte de la prensa", que ha tenido "una tarea terrible en estos días". "Presionar a la jueza para obtener un resultado político, y no jurídico, casi amenazar a la jueza como hacen las mafias. Hay una falta de vocación profunda de los códigos mínimos de la democracia en estos comportamientos", afirmó, antes de concluir que "la existencia de la justicia fuerte es lo que permite salir de la violencia". "No la silencien, no lo amenacen, porque hunden a la sociedad en la violencia", alertó.