Después de las elecciones catalanas del pasado 12 de mayo, la cita con las urnas para escoger la nueva composición del Parlamento Europeo puede parecer un segundo plato poco atractivo. Bruselas queda lejos de Catalunya, y la política que se hace puede parecer estar desconectada de la que se hace en nuestra casa. Por esta razón, las elecciones europeas a menudo generan un cierto desinterés y se observan solamente con una mirada propia, articulando nuevos equilibrios entre las formaciones catalanas y españolas. Pero, en realidad, la política europea va mucho más allá: cuando los candidatos que escogemos aquí entran en la Eurocámara, se integran en los grandes grupos parlamentarios en los cuales se alían con partidos de los 27 países que conforman la Unión. En algunos casos, estas asociaciones pueden ser conocidas, pero a veces resultan en alianzas imprevisibles y curiosas. Así pues, ¿en qué grupos del Parlamento Europeo se integran las candidaturas catalanas?

Junts

El próximo 9 de julio, Junts aparecerá en las papeletas como 'Junts i Lliures per Europa', candidatura que se verá encabezada por el actual eurodiputado Toni Comín. Como pasó en las elecciones de 2019, la formación no se integrará en ningún grupo parlamentario europeo, sino que formarán parte de los No Inscritos (NI). Se trata de un conjunto de representantes extremadamente heterogéneo y que no mantiene ningún vínculo entre ellos, más allá de disponer de un presupuesto y de una secretaría conjunta. En la legislatura que ahora se acaba, había una cincuentena de eurodiputados No Inscritos, miembros de partidos tan diferentes como son el Partido Comunista de Grecia en la extrema izquierda, la Unión Cívica Húngara del ultra Viktor Orbán, Reconquista —marca bajo la cual se presentó el xenófobo Éric Zemmour en las elecciones francesas de 2022—, o el centrista Movimiento 5 Estrelles de Italia.

ERC

La candidatura de ERC, liderada por la republicana Diana Riba, se presenta bajo la marca 'Ahora Repúblicas', una amplia coalición presente en diferentes puntos del Estado español, ya que lo integran nombres provenientes también de EH Bildu, el BNG y Ara més. Los eurodiputados que salgan escogidos de las filas de ERC entrarán al eurogrupo Los Verdes/Alianza Libre Europea (Los Verdes/ALE), un espacio de izquierda y centroizquierda que equilibra la protección del medio ambiente con el regionalismo y la defensa del derecho a la autodeterminación. Por eso, está integrada por la mayoría de partidos ecologistas del continente, como son los 'verdes' de Alemania —donde están en el gobierno de Olaf Scholz con el SPD y los liberales del FDP—, Austria —donde gobiernan en coalición con el conservador Sebastian Kurz—, Bélgica, Finlandia, Francia, Irlanda, Países Bajos y Suecia; pero también hay formaciones regionalistas como son Hacemos Córcega, la Unión Democrática de Bretaña o la Unión Rusa de Letonia. Curiosamente, cuenta actualmente con eurodiputados provenientes de los partidos 'pirata' de Alemania y Chequia.

PSC

No es difícil adivinar que el PSC, de la mano del actual eurodiputado Javi López, pasará a formar parte de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D). Se trata de uno de los dos grandes grupos del Parlamento Europeo, el cual abarca las posiciones de la socialdemocracia y el centroizquierda político. De hecho, el S&D tiene actualmente eurodiputados de 26 de los 27 estados de la Unión Europea. Actualmente, su gobierno nacional más destacado es, seguramente, el de España, donde el PSOE encabeza el Ejecutivo. Pero también tiene una presencia destacada en otros países, como a Alemania —donde Olaf Scholz encabeza el gobierno de coalición del SPD con verdes y liberales— y en Dinamarca —de la mano de Mette Frederiksen, quien gobierna con dos formaciones conservadoras y liberales—, mientras que perdió recientemente el poder en Portugal después de casi una década de António Costa, y está integrado en el gobierno liberal de Polonia que desbancó a los ultraconservadores de Ley y Justicia.

PP

Tampoco es difícil adivinar que el PP que lidera Dolors Montserrat se integrará en el Partido Popular Europeo (PPE), la otra principal familia de la Eurocámara, la cual está conformada por los grandes partidos del conservadurismo liberal propios del centroderecha y la derecha en el continente. De hecho, supera a sus rivales del S&D, porque tiene presencia en los 27 estados miembros de la Unión Europea, y también gana la batalla con respecto a la fuerza gubernamental. Los partidos que integran el PPE lideran los Ejecutivos en Portugal —donde relevaron a los socialistas de António Costa—, en Grecia —imponiéndose desde 2019 a Syriza—, en Polonia —donde Donald Tusk desbancó a los ultraconservadores de Ley y Justicia— y en Austria, mientras que son el socio minoritario del gobierno en Irlanda. La polémica por sus pactos con la extrema derecha también se extiende al terreno de los Ejecutivos nacionales, porque los populares están en el gobierno de Giorgia Meloni en Italia, gobiernan en Finlandia en coalición con los xenófobos del Partido de los Finlandeses y necesitaron la abstención de los populistas Demócratas de Suecia.

Comuns

Ahora bien, en la izquierda es donde hay equilibrios curiosos. En Catalunya, la candidatura de los Comuns que encabeza Jaume Asens se integra en la amplia coalición estatal de Sumar. Los eurodiputados que salgan escogidos irán a parar —todos, excepto los de Izquierda Unida— a la familia de Los Verdes/Alianza Libre Europea (Los Verdes/ALE). Así pues, a pesar de ser una lista completamente diferente, estos representantes acabarán en el mismo eurogrupo que ERC, y también EH Bildu, el BNG y Ara més. Como se ha explicado anteriormente, este es un espacio de izquierda y centroizquierda que combina el ecologismo y la defensa de los intereses regionalistas, y las particularidades nacionales pueden observarse unos apartados más arriba.

Podemos

En cambio, para salir del eurogrupo de Los Verdes/ALE será necesario votar a Podemos, que presenta la exministra de Igualdad Irene Montero como candidata. Los eurodiputados que salgan elegidos de las filas de los morados se integrarán en La Izquierda en el Parlamento Europeo (GUE/NGL), una familia claramente de izquierdas y con elementos de extrema izquierda porque hay posiciones anticapitalistas. En la mayoría de estados miembros, las formaciones tienen poca presencia en los Ejecutivos nacionales. En algunos casos, el pasado fue mejor época, como es el caso de España —donde Podemos no ha revalidado su presencia en el gobierno de Pedro Sánchez y ha perdido fuerza—, de Grecia —donde Syriza lideró el país entre 2015 y 2019— y de Portugal —donde el Bloque de Izquierda y el Partido Comunista Portugués habían formado parte de la coalición del socialista António Costa—. En cambio, el Sinn Féin de Irlanda y La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon miran con optimismo el futuro, mientras que Die Linke en Alemania se encuentra perdida.

Vox

Y finalmente existe la opción —poco probable, si eres lector de ElNacional.cat— de votar a Vox, que se presenta encabezada por Jorge Buxadé. Su candidatura irá a parar al eurogrupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), el cual es de tendencia ultraderechista, con una ideología marcada por el conservadurismo, el nacionalismo y el liberalismo económico. En el Parlamento Europeo, coincide en la misma familia que Fratelli d'Italia —que actualmente encabeza el gobierno de la mano de Giorgia Meloni—, los ultraconservadores de Ley y Justicia —que recientemente fueron desterrados del gobierno en Polonia—, y los xenófobos y populistas nórdicos del Partido de los Finlandeses y los Demócratas de Suecia. No forman parte de Identidad y Democracia (ID), grupo parlamentario que es ligeramente más de extrema derecha —con un énfasis en la retórica antiinmigración—, y en el cual se encuentran la Liga de Matteo Salvini y la Agrupación Nacional de Marine Le Pen, artífices de la reciente expulsión de Alternativa por Alemania tras los comentarios pronazis de su líder.

Ciutadans

Y, finalmente, hay que mencionar la candidatura de Ciutadans, la cual parte con unas opciones prácticamente inexistentes de conseguir representación, pero que actualmente todavía conserva algunos eurodiputados. Precisamente uno de ellos, Jordi Cañas, es el cabeza de lista de la formación en Catalunya, y en el improbable caso que sea escogido irá a parar a la familia Renovar Europa (RE), un eurogrupo de centro y centroderecha que tiene como cimientos ideológicos el liberalismo social y económico y la defensa del proyecto de la Unión. Curiosamente, aquí se habían integrado en el pasado los eurodiputados de CiU, y todavía entran los del PNV. En cuanto a los gobiernos nacionales, el más destacado es el que encabeza Emmanuel Macron en Francia de la mano de La República en Marcha. Más allá, hay que destacar la situación de Alemania —donde el FPD es un socio minoritario del Ejecutivo del socialista Olaf Scholz—, en Irlanda —donde Fianna Fáil encabeza un gobierno con Fine Gael— y en los Países Bajos —donde el partido VVD de Mark Rutte perdió el mandato y ahora ha acordado hacer presidente el populista xenófobo Geert Wilders—.