Tal día como hoy del año 1688, hace 329 años, Carlos de Aragón de Gurrea —duque de Villahermosa— tomaba posesión del cargo de virrey de la monarquía hispánica en el Principat de Catalunya. Villahermosa había ejercido, con anterioridad, como virrey en los Países Bajos hispánicos y su gestión, aunque en la cancillería de Madrid era descrita como la de un "justo gobernante", había estado marcada por la extrema brutalidad que había empleado para reprimir la oposición al dominio del rey Carlos II. La corte hispánica nombró Villahermosa con el objetivo de reprimir con el uso de la fuerza el rebrote revolucionario de los Segadors (1640) conocido como la revuelta de los Barretines (1688-1689).

Las tensiones políticas entre las monarquías hispánica y francesa, mal resueltas en la Pau dels Pirineus (1659), habían rebrotado y la situación de ocupación militar hispánica en el Principat, se había incrementado. Villahermosa, sólo poner los pies en Catalunya, solicitó al conde de Oropesa —ministro plenipotenciario del rey Carlos II— una dotación de 12.000 soldados y 1.000 caballos. En aquella carta se revela que el verdadero propósito de Villahermosa no era adornar la frontera, sino crear un estado policial y tributario, contrario a las Constituciones de Catalunya, que impusiera a los catalanes la financiación de las tropas hispánicas acuarteladas en el Principat.

Con el apoyo de las oligarquías mercantiles de Barcelona y de Mataró impuso al país una contribución extraordinaria —y no pactada con la Junta de Braços— de 2.000.000 de escudos castellanos (el equivalente actual aproximado a 1.500 millones de euros). Y respondió a la contestación del mundo campesino, afectado por una plaga de langosta que había arruinado las cosechas, con una batería de procesos acusatorios del delito de "lesa majestad" (traición al rey) fallados con la pena capital; o, en el mejor de los casos, con el destierro encubierto. Al funcionario Valda, que en su correspondencia llama "valenziano vastardo", propuso que lo trasladaran a una dependencia insular.